BISAURRI. SANTOS JUSTO Y PASTOR DE URMELLA

Santos Justo y Pastor de Urmella

A Urmella se llega por una estrecha y sinuosa carretera que parte a la izquierda de la de Castejón de Sos a Pont de Suert en el kilómetro 1’4. La carretera asciende notoriamente durante 1’9 Km., entonces sale a la derecha el desvío hacia Urmella que, llaneando, llega al pueblo en 2 Km. más. El pueblo de  Urmella se divide en dos núcleos, la iglesia está en el primero situado en posición más elevada, se puede alcanzar en coche, pero a pie es un agradable paseo de cinco minutos. El último tramo, ya inaccesible para vehículos, es una calle que conserva el antiguo empedrado y que rodea la iglesia. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0297054 y 4709848.

Urmella. Barrio Alto

Urmella. Barrio Alto

Urmella fue un antiguo monasterio del que sólo se conserva la iglesia y sillares repartidos entre el muro del cementerio y las casas vecinas.

Iglesia desde el sudeste

La iglesia es de planta basilical, siendo en origen de tres naves, subdivididas en cuatro tramos, y tres ábsides semicirculares.

Se conservan las tres naves, pero no así los ábsides. El ábside central ha desaparecido, siendo sustituido por una torre-campanario, que alberga en la planta baja un pórtico que cobija la actual puerta.

Iglesia. Ábside sur 1

Torre-campanario y ábside sur

El ábside sur se conserva bien, pero el norte ha sido transformado para construir la escalera de acceso al coro en el primer piso de la torre, si bien se reconoce aún parcialmente su forma original semicircular.

Iglesia. Ábside norte 1

Ábside norte

Iglesia. Ábside norte 2

Ábside norte

La transformación del ábside central en campanario comportó el cambio de orientación de la iglesia, cerrándose el tramo más occidental de las tres naves con un muro. Debido a esto no es posible actualmente acceder a esa parte pues ha quedado incluida dentro de una vivienda de propiedad particular.

En esa zona se habilitó la vivienda para el párroco. Además de vivienda esa zona fue también usada como gallinero, pocilga y trastero.

El siguiente tramo de la nave central se habilitó para el altar y el de las naves laterales se separó también con un muro del resto de las naves y con otro muro de la central, usándose esos espacios como sacristía y trastero, Los iluminaban sendas ventanas muy rústicas con derrame al interior, hoy cegadas.

Iglesia. Ventana cegada en muro norte

Ventana cegada en muro norte

Las naves central y sur se cubren con bóveda de cañón, sobre tres arcos fajones, algo apuntados, bien visibles únicamente uno de la nave sur y dos de la central. La nave norte se cubre en sus tres tramos –los que siguen formando la nave y el que forma el trastero- con bóvedas de aristas.

2ª tramo de la nave norte

Segundo tramo de la nave norte

Las naves están separadas por arcos formeros sobre pilares compuestos de formas diversas, circular básicamente en los que separan la nave norte y en ángulos rectos los que separan la sur. Los fajones arrancan de pilastras con capitel liso en el muro norte y, en el caso de la nave sur, de ménsulas engarzadas en el muro. En el muro norte hay en cada tramo un arco formero adosado.

Buena parte de la bóveda de la nave central se reconstruyó con baldosas tras su hundimiento. El recubrimiento con gruesas capas de yeso de las bóvedas y de toda la iglesia, así como una falsa cornisa decorada de la que parten los arcos, ha desfigurado la estructura original. La iglesia ha sido elevada por encima de la bóveda de la nave sur con pilares de piedra y ladrillo para poder cubrir la iglesia con un tejado de uralita a dos vertientes.

Todo el interior estaba revocado y pintado. En lugares donde ha caído la última gruesa capa de yeso se aprecian enlucidos y pinturas anteriores.

El gusto barroquizante de todos los enyesados y pinturas podría llevar a fechar esta decoración en el siglo XVIII, pero hay una placa detrás de la puerta donde consta que la iglesia fue restaurada por el párroco José Ademá Ribera en 1913, época a la que deben corresponder esos arreglos.

Actual entrada (ábside central primitivo)

Coro y puerta actual desde el interior

El actual altar mayor es de madera de construcción reciente y presidido por una imagen de yeso de los Santos Justo y Pastor.

Actual cabecera

Presbiterio actual

Sobre la puerta de entrada, incluido en la torre-campanario, está el coro al que se accede a través de una escalera de piedra que desfiguró el ábside norte. Una aspillera ilumina la escalera. El coro tiene barandilla de madera y está iluminado por una ventana rectangular a la que corresponde un óculo en la fachada exterior. Un agujero en el techo permite subir al campanario mediante una escalera móvil de madera. Bajo la escalera, en la nave norte está un recipiente rectangular con tapa que quizás pudo servir como pila bautismal.

La base del campanario es un pórtico abierto con arco de medio punto al este. Tiene el pavimento de cantos rodados. La puerta, de piedra marmórea, es de arco moldurado de medio punto enmarcada por pilastras estriadas y rematada por un frontón triangular. En el frontón se lee: 1613. La puerta y el interior del pórtico están encalados.

Iglesia. Pórtico

Pórtico

Sobre el arco del pórtico hay una placa de piedra con la siguiente inscripción: “Es esta sepultura del Reverendo Frai Gaspar Español Prior que fue desta Casa. Murió el año de 1613”. En el frontón también se lee 1613, por consiguiente aunque esta placa se colocase aquí procedente de una sepultura, la relación de fechas lleva a suponer que fue cuando se invirtió la orientación de la iglesia.

Iglesia. Pórtico. Placa sobre su acceso 1

En el campanario, sobre el pórtico, está el óculo que ilumina el coro y encima dos ventanas para las inexistentes campanas. Donde sí hay campana es en otra ventana abierta en la cara sur de la torre. Al norte y al oeste no tiene la torre aberturas. Finaliza el campanario con una cubierta piramidal de losas rematada por un pináculo de piedra.

En la fachada sur se conservan los tres contrafuertes correspondientes a los arcos fajones que sostienen la bóveda de la nave sur.

Iglesia. Muro sur 1

Muro sur

En este mismo muro se abren dos ventanas, la situada más al este con derrame al interior y la otra de doble derrame, y también una puerta adintelada, hoy tapiada.

Iglesia. Muro sur. puerta cegada

Puerta tapiada en el muro sur

En el ábside sur se ven dos lesenas que acaban a corta distancia del suelo.

Iglesia. Ábside sur 2

Ábside sur

El aparejo del ábside sur, de la mayor parte del muro sur y de la parte inferior del muro norte es de sillares bien cortados, pero muy desiguales y dispuestos sin demasiado orden. La parte inferior del campanario es también de buenos sillares, algunos se debieron reaprovechar del ábside antiguo destruido, pero otros por el tallado y punteado parecen renacentistas. El cuerpo superior del campanario y la parte superior del muro norte son de peor calidad, en algunas zonas mampostería muy vulgar. La cubierta del ábside sur es aún de losas, las restantes cubiertas han sido alteradas, especialmente con la de uralita que cubre las naves.

Iglesia desde el noroeste

Muro norte

En la parte inferior del muro norte hacia la cabecera aparecen algunas hiladas de tizones.

Iglesia. Tizones en ángulo nordeste

Por las bóvedas de arista de la nave norte y las lesenas interrumpidas de la nave sur hay que suponer que esta iglesia se inició en la primera mitad del siglo XI siguiendo los modelos lombardos. Como en tantas otras iglesias de la zona se interrumpieron las obras y en la segunda mitad de siglo se prosiguió la construcción alejándose ya de las formas lombardas.

La comprobación de que las obras se iniciaron en estilo lombardo pudo constatarlo el arquitecto Roberto Benedicto en unas recientes obras pues en la parte ocupada por la vivienda particular antes mencionada se oculta una bóveda de arista destinada a soportar una tribuna. El estado de la iglesia era -y es- preocupante, En la zona del campanario entraba el agua, algunas grietas y el suelo del coro, hacían temer inminentes derrumbes. Bajo la dirección del arquitecto mencionado se iniciaron algunas obras de apuntalamiento en espera de una adecuada y completa restauración.

Los restantes edificios del antiguo monasterio han sido transformados en viviendas, habiéndose usado en su construcción sillares antiguos. En la casa situada al sur hay una portada con dovelas almohadilladas, cuyo origen es incierto. La puerta de madera que la cierra tiene grabada la fecha de 18??, no viéndose bien los últimos números.

Al sur de la iglesia está actualmente el cementerio de la localidad, rodeado por la iglesia, dos edificios particulares y un muro al este, donde está la puerta, construido mayoritariamente con sillares procedentes de la obra medieval.

Iglesia. Cementerio. Muro este 1

Cementerio. Muro este

Unas tallas de los santos Justo y Pastor procedentes de aquí se hallan en la sacristía de Las Paules, donde han sido consolidadas.

El antiguo monasterio benedictino de Aurigema (Piedra Preciosa), vulgarmente denominado Orema, está documentado desde el siglo X. Ramiro I de Aragón lo incorporó (1044) a San Victorián de Asán, del cual en adelante fue un priorato. Formaban parte del priorato Rins, Fadas, Piedrafita, Renanué, el barrio de San Pedro de Bisaurri y Urmella. Después de la exclaustración de 1835 muchos monjes de San Victorián se refugiaron aquí. En 1874, con la supresión definitiva de la jurisdicción de San Victorián, se transformó en parroquia.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 116-119.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 53-62.

BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: El monasterio de los Santos Justo y Pastor de Urmella. Una ‘piedra preciosa’ en La Ribagorza. Prames, Zaragoza, 2011.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 267-269.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1427-1434.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, GALTIER MARTÍ, Fernando y GARCÍA GUATAS, Manuel: El nacimiento del arte románico en Aragón. Arquitectura, Zaragoza, 1982, p. 322-325.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 112.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 258-263.

SOPEIRA. SANTA MARÍA DE ALAÓN

Santa María de Alaón

Debajo del pueblo, hacia el río. Un desvío señalizado a la derecha de la carretera del Valle de Arán conduce a las ruinas del monasterio y a la iglesia, que actualmente funciona como parroquial. Coordenadas UTM: 31 T 0314549 y 4687552.

Ntra. Sra. de Alaón 1b

Iglesia de tres naves y tres ábsides semicirculares. Una serie de arcuaciones ciegas sigue todos los muros exteriores, incluso los ábsides, bajo un friso ajedrezado, más ancho en los ábsides norte y central. En los extremos de cada ábside hay también una lesena. El ábside norte se levanta sobre un zócalo y parcialmente el central también.

Nuestra. Sra. de Alaón. Cabecera

Ábside norte

Ábside norte

Ábside central

Ábside central

Ábside sur

Ábside sur

La nave central, más alta y ancha, tiene bóveda de cañón y las laterales de arista. Están todas divididas en seis tramos por arcos fajones que arrancan de pilares cruciformes, excepto en el tramo más cercano a los pies que lo hacen de columnas. Grandes arcos formeros dividen las naves entre sí.

Ntra. Sra. de Alaón. Interior

Nave central

Nave norte hacia los pies

Nave norte hacia los pies

Nave sur hacia los pies

Nave sur hacia los pies

Los capiteles, muy desgastados, están decorados con sencillos motivos vegetales y algunas aves (los de las columnas más cercanas a los pies).

Ntra. Sra. de Alaón. Capitel ala norte. Junto al coro 3

Ntra. Sra. de Alaón. Capitel ala norte. Junto al coro 6

Algún otro capitel muestra una cruz y decoración con bolas que también aparece en las basas de algunas columnas.

Ntra. Sra. de Alaón. Capitel ala norte

En el tramo de los pies en la nave central se sitúa el coro actual con sillería de madera y una tumba. En las naves laterales los espacios son usados como capillas.

Ntra. Sra. de Alaón. Interior hacia los pies

Nave central hacia los pies

Antes debió haber un coro cerrado en el centro de la nave, cercano al presbiterio. En los arcos formeros de los dos tramos más cercanos a la cabecera se ven sillares rotos, que deben estar en el lugar donde engarzaba la estructura del coro. También está alterados esos arcos en el lado sur por la construcción del púlpito barroco y la escalera, ya desaparecida, que le daba acceso.

Tramo donde estaba el antiguo coro. Desde el norte

Tramo donde estaba el antiguo coro. Desde el norte

Púlpito

Púlpito

Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. En el centro de cada ábside hay una ventana de doble derrame, la del central resaltada por una arquivolta.

Ábside central

Ábside central

Ábside norte

Ábside norte

Alaón. Ábside sur

Ábside sur

En el muro sur hay siete ventanas similares a las del ábside, tres que dan a la nave lateral y cuatro a la central, y en el frontis un ventanal más grande, de simple derrame, ornamentado con un friso ajedrezado.

Muro sur

Muro sur

La portada principal, al sur, está formada por tres arcos en gradación, enmarcados por dovelas y un friso ajedrezado entre ellas, sostenidos por dos columnas con capiteles con la decoración prácticamente desaparecida. En los años setenta del siglo pasado estas columnas no estaban, por consiguiente deben ser de construcción reciente. En la puerta metálica de cierre se lee 1910.

Portada

Portada

Sobre las dovelas centrales tiene un crismón muy bien conservado.

Crismón

Crismón

Los capiteles están muy desgastados.

Portada. Capitel norte

Portada. Capitel norte

Nuestra. Sra. de Alaón. Portada. Capitel sur

Portada. Capitel sur

En el presbiterio, cinco peldaños más elevado que la nave, se conserva el pavimento original en opus sectile, que combina los colores negro, blanco y rojo formando dibujos geométricos y un pez con círculos (probablemente panes)

Alaó mosaico presbiterio1

Mosaico del presbiterio

Ntra. Sra. de Alaón. Presbiterio. Mosaico1

Mosaico del presbiterio

El pavimento de las naves es de cantos rodados con motivos geométricos. Debe ser de la época en que se eliminó el coro situado en el centro.

Pavimento de la nave

Pavimento de la nave

La elevación del ábside central permite albergar debajo una pequeña cripta, a la que se accede por escaleras desde ambos ábsides laterales.

Acceso sur a la cripta

Acceso sur a la cripta

Cubre la cripta una bóveda de cañón muy deformada que arranca directamente del suelo. Una ventana de derrame hacia el interior se abre en el ábside, cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Alaó cripta

Cripta

Otras tres ventanas, al oeste, comunican con la nave principal, a través de los peldaños de acceso al ábside.

Cripta. Respiraderos

Cripta. Respiraderos

La cripta tiene en parte los muros revocados y hay en ellos diversas cruces pintadas en rojo, además de una inscripción en rojo, en la arista de la bóveda, donde consta la consagración del altar por parte de San Ramón a San Pedro y San Pablo. El acta de consagración de la iglesia de Santa María por San Ramón es de 1123. Como en la inscripción de la cripta en ningún lugar se ve el año y como el mes tampoco coincide con el acta mencionada, no sé porqué todo el mundo da por supuesto que también era de 1123.

Ntra. Sra. de Alaón. Cripta. Cruz de consagración

Cripta. Una de las cruces de consagración

Cripta. Bóveda con la inscripción

Cripta. Bóveda con la inscripción

Junto a la ventana del ábside hay otra dedicatoria escrita en caracteres visigóticos y que, según Iglesias, está dedicada a los santos Nereo y Aquileo. Lo cierto es que yo no la leo.

Cripta. 2ª inscripción

Cripta. 2ª inscripción

Se conservan cuatro pilas, dos de agua bendita, una acanalada con pie y otra empotrada con decoración geométrica.Ntra. Sra. de Alaón. Pila benditera 2

Ntra. Sra. de Alaón. Pila benditera 2ª

Y dos depósitos. Uno de ellos, situado en la capilla de los pies cercana a la puerta, es usado como pila bautismal.

Pila bautismal

Pila bautismal

El otro está en la capilla norte.

Depósito para diezmos

Depósito para diezmos

El campanario de torre de planta cuadrada es del siglo XVII y está adosado al muro norte. Su aparejo es de mampostería. Muestra diversas ventanas de medio punto a diversas alturas: una en la cara este, cinco en la sur, dos en la oeste y seis en la norte donde está también la actual puerta de acceso. Fue restaurado completamente en 1999. Actualmente tiene campanas en las cuatro ventanas abiertas que dan al sur y en la superior de la cara oeste.

Campanario desde el sur

Campanario desde el sur

Ntra. Sra. de Alaón. Torre

Campanario desde el norte

También el coro, separado de la nave por una barandilla de madera, a los pies debe ser de la misma época.

Coro

Coro

El aparejo de toda la iglesia es de sillares bien escodados, perfectamente alineados. Las cubiertas eran de losas hasta ser reemplazadas por losetas de pizarra en 2002.

Alaó2

En el siglo XVIII se blanquearon y pintaron los muros de la iglesia, dándole un aspecto barroco. Hace unos años fue restaurada por completo, suprimiendo una sacristía añadida que tapaba parte del ábside norte y la parte que se había sobrealzado en el ábside.

Procede de aquí un retablo con la Virgen y el Niño, de Pedro García de Benabarre (1479) guardado en el Museo Marés.

Se conserva un breviario del XIV y una custodia de plata de 1548.

La imagen románica de la Virgen de la O fue destruida en 1936 y sólo se la conoce por una fotografía del Archivo Mas de 1908.

Esta iglesia está declarada como Bien de Interés Cultural. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Del monasterio sólo hay ruinas. El claustro ha sido excavado hace unos años y se han puesto al descubierto sus cimientos, a la vez que se han hallado diversas basas de su columnata.

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro 3

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro. Ala este

Antes era un herbazal.

Claustro antes de la excavación

Claustro antes de la excavación

Es paralelo al muro de la iglesia y aún son visibles sus encajes en el muro norte de la iglesia y una serie de arcuaciones en el muro de la sala capitular, conservada al este y usada como sacristía.

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro. Muro norte iglesia

Muro norte de la iglesia

Ntra. Sra. de Alaón. Claustro. Arcuaciones al este (actual sacristía)

Claustro. Arcuaciones al este (actual sacristía)

Antes sólo se accedía a él y a sus dependencias a través de un paso cubierto con de una gran arcada de medio punto dovelada, enmarcada por una arquivolta sobre impostas.

Acceso a las dependencias del monasterio

Acceso a las dependencias del monasterio

Ahora también se ha abierto la puerta que comunicaba con la iglesia en el muro norte de ésta. Es de arco de medio punto, formada por una doble arquivolta. Esta puerta estaba tapiada hasta las excavaciones realizadas recientemente en el claustro.

Puerta norte

Puerta de comunicación claustro-iglesia antes de las excavaciones

Una lápida empotrada ahora en el muro de la iglesia está dedicada a la muerte del conde Unifredo (970-979).

Lápida dedicada a la muerte dle conde Unifredo

Lápida dedicada a la muerte del conde Unifredo

El monasterio primitivo está documentado desde el siglo IX. Corresponde a la del antiguo monasterio benedictino de Alaón de origen visigótico, citado en 806.

La primitiva advocación era a Santa María y San Pedro. Desde mediados del siglo X siguió la regla benedictina, que debió sustituir a las instituciones canónicas aquisgranenses. Entre los siglos IX y X el monasterio llegó a tener unos cuarenta miembros. Quedó en absoluta ruina después de la incursión de Abd-Al-Malik en 1006. Hacia el año 1078, el obispo Ramón Dalmau de Roda reorganizó el cenobio, según el modelo de Cluny, con monjes procedentes de San Victorián de Asán.

La consagración de la nueva iglesia fue en 1123. El período de máximo esplendor fueron los siglos XII y XIII. El monasterio fue incendiado por los franceses en 1642. En 1690 sufrió otro incendio, en este caso accidental. De nuevo fue saqueado por los franceses en 1809 y 1811. Antes de la desamortización (1835) aún quedaban el abad y cuatro monjes. Después, el abandono y la expoliación causaron la ruina del monasterio, si bien la iglesia se salvó al transformarse en parroquia de Sopeira en 1874.

En 1936 fue incendiada, quemándose también la talla ya mencionada de la Virgen y el «Cos Sant».

El «Cos Sant» era el cuerpo incorrupto del abad Benito Latras muerto en 1682 cuando asistía a Cortes. Se le tenía mucha devoción en la zona y todos cuantos pasaban por detrás de la iglesia arrojaban una moneda por la ventana de la cripta como homenaje.

Ventana de la cripta por donde se arrojaban las monedas al "Cos Sant"

Ventana de la cripta por donde se arrojaban las monedas al «Cos Sant»

El abad de Alaón era diputado del reino de Aragón y también diputado en Barcelona, lo que le correspondía por ser barón de Miralles.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 146-154.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 464-480.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1373-1390.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 183.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 146-157.

IGLESIAS COSTA, Manuel: El monasterio de Alaón, Huesca, 1990.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 308-321.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XVII, Madrid, 1851, pp. 121-127 y 296-298.

BERANUY. SAN PABLO DE OBARRA

San Pablo de Obarra

A menos de cien metros de Santa María de Obarra, al sur, en el mismo llano. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302274 y 4696698.

SPablo1

Pequeña iglesia de una nave, que se va estrechando hacia la cabecera, cubierta con bóveda de cañón, de piedra tosca en el cierre.

Interior

Interior

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera sobre imposta biselada, precedido de un profundo arco presbiterial, que se marca también al exterior. El ábside carece de ornamentación y se ilumina con una ventana de arco de medio punto, de doble derrame. Sobre el arco de acceso al ábside hay una ventana en forma de cruz griega.

SPablo3

Ábside

En la fachada sur hay dos ventanas de arco de medio punto, la más cercana a los pies rectangular por el interior, y doble derrame.

SPablo2

Al oeste se abre la puerta de arco de medio punto con doble arquivolta, coronada por un crismón trinitario, que estuvo muchos años colocado boca abajo, desde principios del siglo XX, cuando ordenó ponerlo el obispo de Barbastro que lo vio abandonado por el suelo.

Portada

Portada

El crismón en la última restauración fue colocado en posición correcta.

Crismón

Crismón

También en el muro oeste, sobre la portada, hay una ventana aspillerada con el dintel monolítico con el arco de medio punto recortado en él y de jambas también monolíticas.

Ventana en muro oeste

Ventana en muro oeste

Aparejo muy regular, con sillares bien pulidos en hiladas uniformes y regulares, propio de una obra de la plenitud del siglo XII. Las cubiertas son de losas, artificiales desde la restauración.

San Pablo 9

Esta iglesia en los años setenta del siglo pasado fue completamente restaurada bajo la dirección del arquitecto Francisco Pons Sorolla.

Se calcula que pudo ser la iglesia de los peregrinos del monasterio o la de los feligreses locales, pero también hay quien considera que pudo ser la iglesia del monasterio.

En el siglo XVI tenía adosada una casa que era para residencia del beneficiado de San Miguel, mientras la iglesia se usaba para colocar telares.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 206-208.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 350-351.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 988-989.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 99.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 183-185.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 100.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 213-217.