BISAURRI. SAN ESTEBAN DE RENANUÉ

San Esteban de Renanué

Renanué queda a la derecha de la carretera de Castejón de Sos a Las Paúles. La iglesia está en la parte más baja del caserío, al este. Sus coordenadas UTM son 31 T 0296275 y 4707112.

San Esteban desde el nordeste

De una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada y ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

En el ábside hay restos de una especie de zócalo y tiene al sur una ventana rectangular de doble derrame.

Cabecera

Cabecera

En el muro sur está la portada de acceso de arco de medio punto algo apuntado y con dovelas de tosca. La puerta de madera fue sustituida hace algunos años y la actual conserva algunos de los herrajes anteriores. Recientemente ha sido suprimido un pórtico que la precedía, quedando empotrada en el muro una ménsula de las que sostenían su cubierta. Hay restos del encalado que cubría el interior del pórtico.

Portada

Portada

A la derecha de la puerta de acceso está la pila de agua bendita.

El interior está enlucido y blanqueado por completo.

Interior

Interior

Adosado a poniente está el campanario-torre de base cuadrangular, con ventanas de medio punto en su parte superior encaradas al norte, sur y oeste, esta última con campana. En el muro sur tiene una aspillera a baja altura que ilumina la escalera de acceso. En los ángulos sudeste y nordeste tiene sendos contrafuertes que sobresalen encima de la cubierta de la nave. Acaba con una cubierta de losas, a cuatro vertientes, finalizada en un pináculo de piedra.

San Esteban. campanario y muro sur

Fue ampliada con capillas laterales, a norte y sur, en el siglo XVII, si se acepta como referencia la lápida conservada en la capilla norte: “CAPILLA DE CASA HERBERA 1657”. Las capillas se cubren con bóveda de cañón y cubierta a dos aguas exteriormente. Ambas capillas se iluminan con ventanas de medio punto interiormente y rectangulares al exterior.

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

Otra capilla cubierta con bóveda de cañón ocupa la planta baja del campanario. Sobre ella una obertura rectangular da acceso actualmente al campanario.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

En esa última capilla se conserva una pila circular de piedra.

Pila 1ª

Pila 1ª

Otra pila mayor con una rústica cruz grabada está empotrada en el muro que va desde dicha capilla hacia la puerta.

Pila 2ª

Pila 2ª

El aparejo es de mampostería, muy irregular, excepto en algunos lugares situados hacia los pies, donde es de sillarejo. La bóveda –la cal no permite verla- y las ventanas son de tosca. La cubierta es de losas.

San Esteban desde el sudeste

Esta iglesia sigue las formas del románico rural, pero la rusticidad del aparejo, e incluso el hecho de que el campanario y la portada parecen ser contemporáneos del resto y son indudablemente posteriores a los siglos del románico conducen a verla como una reminiscencia de las formas románicas, pero de época más avanzada. Aunque diversos autores la fechen en el siglo XII, creo que podría ser posterior. Incluso cabría que las capillas fuesen de la misma época que el resto, con lo cual la iglesia sería del siglo XVII, si se da por contemporánea a la construcción la lápida antes citada.

El cementerio está al sur y hay que cruzarlo para entrar a la iglesia. A él se accede desde la calle por una puerta situada al noroeste de la iglesia.

En 1995 se inició la «restauración» de esta iglesia, que hizo desaparecer el mencionado pórtico de acceso y el coro situado a poniente con su escalera de acceso, desde donde se accedía al campanario, encaló los muros y rehízo el enlosado del suelo.

Fue dominio del priorato de los Santos Justo y Pastor de Urmella, y desde 1044 de San Victorián.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 124-126.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 114-116.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 269-270.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1283-1284.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 116 y 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 272-275.