BISAURRI. NUESTRA SEÑORA DE COLL DE FADAS

Nuestra Señora de Coll de Fadas

Capilla al norte de la carretera, en una loma. Unos metros al este de la casa de Coll de Fadas, a la que se llega por una pista de seiscientos metros. Las coordenadas UTM son 31 T 0298629 y 4706646.

Nuestra Señora2b

De una nave con bóveda de cañón. Está encabezada por un ábside semicircular.

En el centro del ábside se abre una ventana de medio punto, cegada por el interior.

Nuestra Señora.Cabecera

Portada de medio punto, formada por cuatro grandes dovelas de tosca con la arista biselada, al frontis. Encima hay una ventana que da al coro, y corona la fachada un campanario de espadaña de un ojo.

Nuestra Señora3

En el muro sur, en el presbiterio, hay una ventana rectangular con derrame al interior.

El interior tiene el pavimento de madera y está enyesado y decorado con pinturas de época reciente.

Presbiterio

Presbiterio

A la derecha de la puerta, en el rincón, hay una pequeña y sencilla pila de agua bendita. Más adelante, en el mismo lado, hay otra pila semiesférica con agujero de desagüe sobre una columna cilíndrica, juntada recientemente con cemento.

Pila bautismal

Pila bautismal

Al oeste está el coro, al que se accede por una escalera de madera junto al muro sur.

Coro

Coro

Hay un nicho al sur del ábside.

El muro norte, al exterior, queda en la actualidad prácticamente hundido en el suelo.

Nuestra Señora4

Aparejo de sillarejo, en alguna zona casi mampostería, ligado con mortero de cal, mayoritariamente de gres rojo del país. El ábside muestra un aparejo más cuidado con el sillarejo alineado. La cubierta es de losas.

Al sur tiene un cementerio de construcción reciente. Madoz ya dice que tiene cementerio, lo cual unido a la pila bautismal hace pensar que esta capilla ejercía las funciones de una parroquial como ocurre en otras de los alrededores como Rins.

Podría datar esta capilla del siglo XII, pero quizás sólo el ábside sería original de esa época. El mortero con que liga su aparejo hace pensar que el resto sea de época más tardía. Sería una manifestación más de cómo se perpetúan en zonas rurales formas constructivas propias de siglos atrás. La portada es indudablemente moderna, quizás posterior al siglo XVI. Más reciente aún es el coro y la decoración interior.

El nombre tradicional era Nuestra Señora, pero en los últimos tiempos la advocación parece ser San Isidro, prueba de lo cual es que no hay en el interior de la capilla, sobre el altar, ninguna imagen de la Virgen: sólo hay un crucifijo, un San Antonio de Padua y un San Isidro, que es la de mayor tamaño.

Fadas es citado en 1068. Desde la Baja Edad Media fue de los Ascó.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p.290-291.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 81.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1095-1096.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 218-219.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 110.