CAPELLA. SAN MARTÍN DE LA SIERRA

San Martín de la Sierra de Capella

Para ir hay que atravesar el río por el puente actual y seguir aguas arriba en dirección al puente románico durante trescientos metros, entonces una pista en dirección sur asciende hasta encontrar el depósito de aguas novecientos metros más allá. La pista continúa en la misma dirección, se dejan dos desvíos a la derecha y se llega en setecientos metros hasta un barranco. Hay que dejar allí el coche, cruzar el barranco y seguir a la izquierda un sendero bien marcado durante algo más de veinte minutos para llegar a la ermita. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0284933 y 4672905.

20210424_115034

Esta se sitúa en un pequeño promontorio bajo los acantilados de la sierra del castillo de Laguarres, en lugar solitario y umbrío. Para entrar en ella había que trepar por el lado de poniente. Actualmente se ha limpiado el acceso y el interior.

Desde el este y el norte es inaccesible.

20210424_115555

Es de una nave y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Nave desde la puerta

La bóveda de la nave se hundió hace tiempo. Es de suponer que era de cañón por el arranque, que aún se conserva en la zona del muro norte cercana a la cabecera. Debía estar dividida en tramos por dos fajones de los cuales quedan restos de las pilastras de donde partían.

Muro sur. Pilastra central

Muro sur. Pilastra más al este

Muro norte. Pilastra

La bóveda del ábside y lo poco que subsiste de la de la nave arrancan de una imposta biselada.

20210424_130619

Ábside. Bóveda 1

Imposta muro sur y ábside

Los muros laterales de la nave no son estrictamente paralelos debido a la necesidad de adaptarse a la pequeña plataforma sobre la cual se asienta. Se conserva buena parte de ambos muros. Un banco de piedra sigue el muro norte.

20210424_130720

Muro norte

Muro sur. Interior

Muro sur

Muro sur y ábside. Exterior 2

Muro sur

También quedan en pie unas hiladas del muro de poniente. En este muro debía estar la puerta como bien indican los tres peldaños de acceso, aunque es posible que no fuese la primitiva.

San Martín desde el oeste 2

Quizás la puerta original estuviese en el muro norte, en un espacio cercano al presbiterio donde han caído los sillares y se aprecian restos de un arco de medio punto y el acceso sólo sería posible mediante escaleras móviles. La puerta oeste entonces sería fruto de una reforma de cuando el papel defensivo del lugar pasó a la historia. De todos modos, los restos que hay en el lugar de la supuesta puerta norte invitan a la imaginación a suponer hubiese allí alguna otra construcción, tal vez un pequeño campanario de torre o una rara espadaña. Como todo el resto de este lugar merecería ser estudiado en profundidad.

Muro norte. Construcción desconocida

Muro norte. Agujero en lugar de construcción desconocida

20210424_130658

El ábside, que conserva su bóveda, tiene dos ventanas de medio punto; una de doble derrame en el centro y otra con derrame hacia el interior al norte. Ambas son monolíticas, interior y exteriormente.

Ábside. Ventana central. Interior

Ábside. Ventana central

Ábside. Ventana norte. Interior

Ábside. Ventana norte

La ventana central por el exterior es de arco monolítico.

20210424_124821

Un muro aísla el ábside y el tramo más oriental de la nave del resto. Está construido con sillares procedentes de la propia ermita y se debió hacer al hundirse la bóveda del resto de la nave y quedar la ermita sin culto, posiblemente para utilizar esta parte como habitáculo. Este espacio comunica con el resto de la nave mediante una portada de medio punto con las dovelas talladas y punteadas, que tal vez pertenecieron a la desaparecida portada oeste.

Portada en muro partición 1

Al norte de dicha portada hay un sillar grabado en el que leo la fecha de 1898 entre las letras P y N. Si esta fecha tuviese relación con la ejecución del muro, sería la obra muy reciente y demasiado bien ejecutada para usar esa parte de la ermita como simple refugio pastoril y en el pueblo nadie recuerda haber oído hablar de un ermitaño.

Muro partición. Sillar grabado 1

En el presbiterio se abren varios nichos y pequeñas hornacinas en los muros.

SMartínnichosSábside

En un rincón hay un fragmento de columna cuya utilidad no se me ocurre.

20210424_130442

Hay que subir dos peldaños para acceder al presbiterio donde queda buena parte de la base del altar y fragmentos del ara.

Altar 1

El suelo está formado por un pavimento de cantos rodados en el que no se aprecian figuras, pero en el que curiosamente los guijarros son de distintos colores, que quizás pudieron originalmente responder a algún diseño.

20210424_130157

Tocando al mencionado muro de separación hay en el muro norte una ventana de arco de medio punto, reformada mediante un dintel en su parte interior.

Muro norte. Ventana hacia la cabecera

Aún hay otra abertura. Una aspillera, cuadrangular por el interior, en el muro norte hacia los pies.

20210424_131058

Aspillera en muro norte

Muro norte. Aspillera hacia los pies

Aspillera por el interior

En el centro de la nave en cuidado montón están los sillares caídos que hasta hace poco convertían el interior en un nido de escombros. Entre ellos se ven algunos capiteles que posiblemente coronasen las pilastras que sostenían los fajones. Algún otro capitel se aprecia empotrado en los muros.

Centro de la nave con los sillares amontonados 1

Capitel 2

El aparejo es de sillares de buen tamaño, bien tallados y colocados en perfectas hiladas, excepto hacia los pies donde los sillares son más pequeños y de menor calidad.

La cubierta del ábside es de losas y se apoya sobre una cornisa biselada.

20210424_123917

La fecha de construcción de esta ermita por el estilo de sus sillares creo que puede situarse ya en el siglo XII, pero usó estructuras anteriores que enlazan con los restos de la fortificación que tiene situada al sudeste. El aparejo de todo ese conjunto del que forma parte el muro norte de la ermita es de sillarejo.

20210424_115153

Posiblemente todo el conjunto tuvo una finalidad defensiva, dado el lugar donde se ubica. Al perder esta condición quedaría la ermita, que con los años debió reducir su papel a receptora de alguna romería dadas las dificultades de acceso, en un lugar sólo frecuentado por pastores y quizás algún eremita.

Más arriba, en lugar de al que ahora se ha acondicionado el acceso, hay una cisterna y más arriba aún restos de muros de sillarejo, lo que hace suponer una fortaleza con un contingente de cierta importancia (soldados o monjes) a su cuidado.

20210424_124326

Cisterna

Muros más arriba de la ermita. Algo al este 1

Junto a los escalones de la entrada se aprecian restos de sepulturas antropomorfas y huecos que pudieron ser también tumbas.

A poniente de la capilla hay diversas construcciones bajo la balma, que debieron ser usadas como rediles. Muchas de las piedras usadas, bien escuadradas y algunas trabajadas deben proceder de la iglesia. En la pared rocosa hay grabados e inscripciones de época moderna.

P1080176

Rediles

Son muchas las incógnitas que plantea esta iglesia. Sobre su datación, sobre sus elementos constructivos, sobre su uso en diferentes épocas. A  poco más de doscientos metros hacia el este, al norte del sendero de acceso, subsiste la planta completa de otra iglesia de la misma época también con ábside semicircular litúrgicamente orientado, en una zona denominada tradicionalmente Santa Eulalia, pero de la que carecemos de toda documentación. Su posición es también claramente defensiva sobre el precipicio. ¿Pudo estar la primitiva población de Capella situada entre ambas iglesias-fortaleza? El lugar se presta al misterio.

No se puede acabar la descripción sin hacer mención del inmenso trabajo de limpieza y desescombro del lugar realizado a ratos durante los fines de semana por Joaquín Sesé, vecino de Capella y enamorado de su pueblo y de su historia, que además limpia y señaliza constantemente el camino y lo ha decorado con esculturas zoomórficas de todo tipo realizadas por él mismo usando como material las propias piedras del lugar.

Añado algunas fotografías para que se vea como estaba en 2005. A punto de desaparecer por completo

SMartínnave2

SMartínábsidedesdeNE1

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 356-357.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1045-1048.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 23-25.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 143.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Capella y su retablo, Editorial Pirineo, Huesca, pp. 28-38.

BISAURRI. SAN MARTÍN DE VERI

San Martín de Veri

Se va a San Martín desde Bisaurri por una pista asfaltada de cuatro kilómetros.

La iglesia está a la entrada del pueblo. Coordenadas UTM son 31 T 0295347 y 4705008.

IP. Desde el este 1Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón, algo apuntada. Se apoya sobre dos arcos fajones, de medio punto el más cercano a la cabecera y apuntado, arrancando de impostas biseladas, el otro.

La cabecera actual es plana, quizás el primero de los arcos fajones antes citados era el arco de acceso al ábside semicircular desaparecido en alguna obra de reforma.

Tiene dos capillas laterales al sur y una al norte sobre la cual se levanta el campanario.

A los pies se añadió un coro de madera, accesible por una escalera también de madera.

Debajo del coro hay una pila bautismal con la copa semiesférica gallonada sobre una columna estriada.

La portada está en el muro sur, es dovelada y está protegida por un pórtico cubierto con bóveda de cañón y accesible por un arco dovelado de medio punto. A ambos lados del pórtico hay sendos bancos de piedra. Sobre la puerta se abre una ventana cuadrangular.

Portada

Portada

IP. Pórtico

Pórtico

En el muro oeste se incrustó a fines del siglo XX una falsa puerta, formada con dovelas irregulares, procedentes de algún otro lugar.

También con dovelas de otras procedencias se construyó la puerta del cementerio al sudoeste de la iglesia. Hay que atravesar el cementerio para acceder a la portada.

Al norte está el campanario de torre, que se levanta sobre un zócalo biselado. Es de dos cuerpos separados por una cornisa en gola, en el cuerpo superior están las ventanas de arco de medio punto para las campanas, de las que sólo hay la que da al este.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

En todas las caras, a ambos lados de las ventanas citadas, hay unas troneras circulares con decoración radial.

Campanario. Tronera

Campanario. Tronera

En el cuerpo inferior del muro este hay dos ventanas rectangulares, a diferentes alturas, y sobre ellas un óculo abierto en una sola piedra. En el muro oeste hay una pequeña aspillera. En un sillar del ángulo noroeste, se leen las fechas de 1780 y 1781, que podrían corresponder a la construcción del campanario y a las principales reformas efectuadas en la iglesia.

Campanario desde el oeste

Campanario desde el oeste

El aparejo del campanario es de mampostería con sillares punteados en los ángulos. El de la nave es en parte de sillarejo bien trabajado y en parte de mampostería y con sillares pulimentados en el arco toral más occidental. Al noroeste se nota que había habido alguna construcción adosada entre la fachada oeste y el campanario.

Las cubiertas son de losetas actuales sobre estructura de madera, fruto de la restauración.

La parte original de la iglesia parece corresponder a una obra románica tardía, tal vez de ya entrado el siglo XIII. Las capillas añadidas, la sustitución del ábside por la actual cabecera, el campanario y el coro serían añadidos de época moderna, siendo una buena referencia para el campanario las fechas antes citadas.

Hace pocos años un señor del pueblo acometió la restauración de la iglesia. Se eliminaron unos corrales que tapaban exteriormente la cabecera, así como los restos de la falsa puerta que se había colocado en el muro oeste, se rehicieron por completo las cubiertas y se limpiaron y rejuntaron todos los muros. El señor murió antes de acabar de reformar el interior y nadie ha tenido el mínimo interés en continuar lo que empezó.

A principios de siglo el pueblo estaba prácticamente deshabitado. Ha venido gente nueva y se ha recuperado algo, pero no parece que los nuevos pobladores tengan demasiado interés por su historia ni por su iglesia.

Hacia 1980 fue sustraída la talla del santo titular del siglo XVI.

Documentada desde 1068. El pueblo de San Martín de Veri fue propiedad de la Orden del Hospital.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 123-125.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 146-148.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 555.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1472-1473.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 60-61.

CHÍA. SAN MARTÍN

San Martín de Chia

En la parte alta del pueblo, junto a la pista que conduce a Plan. Coordenadas UTM: 31 T 0291815 y 4710964.

San Martín 2De una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada sobre un arco fajón y ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

Interior

Interior

El ábside se levanta sobre un zócalo. En el centro del ábside hay una ventana de doble derrame, con el arco de medio punto recortado en una piedra tosca. Al sur hay otra ventana tapada por la sacristía. La decoración exterior consiste en un friso de ménsulas de caveto que sostienen la cornisa biselada de la cubierta y dos lesenas rinconeras, la del lado sur escondida por la sacristía. Tanto las ménsulas como las piedras que forman la cornisa son de tosca.

Ábside

Ábside

En el centro del ábside hay una ventana de doble derrame, con el arco de medio punto recortado en una piedra tosca. Al sur hay otra ventana tapada por la sacristía.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

La decoración exterior consiste en un friso de ménsulas de caveto que sostienen la cornisa biselada de la cubierta y dos lesenas rinconeras, la del lado sur escondida por la sacristía. Tanto las ménsulas como las piedras que forman la cornisa son de tosca.

Ábside. Cornisa

Ábside. Cornisa

Ábside. Lesena

Ábside. Lesena

El edificio fue alterado con la construcción de dos capillas a cada lado. Dos rústicas ventanas iluminan las capillas del lado sur.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Se añadió una sacristía –hoy en ruinas- al sur del ábside.

Sacristía. Exterior

Sacristía. Exterior

Sacristía

Sacristía. Interior

Y un pórtico en el extremo occidental del muro sur, que alberga la portada dovelada, con el intradós moldurado.

Portada

Portada

Sobre la clave de la portada hay grabado un triángulo estriado.

Blasón sobre la portada

Blasón sobre la portada

Para acceder a la puerta hay que atravesar el pequeño cementerio, que se extiende al sur de la iglesia.

A la derecha de la puerta está empotrada la pila de agua bendita, sin demasiado interés, y enfrente la pila bautismal de copa semiesférica, que lleva grabada en la base la fecha de 1647.

Pila benditera

Pila benditera

Pila bautismal

Pila bautismal

A los pies está el coro al que se accede por una escalera, muy deteriorada, junto al muro norte.

Coro

Coro

El interior estaba completamente enlucido y se repicó en la restauración de hace unos años. Únicamente se dejaron las pinturas de la base del coro.

Sobre el frontis se levanta un campanario de espadaña de dos ojos con los arcos realizados en tosca. Debajo tiene una ventana de época reciente.

San Martín 1El aparejo es de sillares bien cortados, sin pulir, dispuestos en hiladas regulares en el ábside y muros de la nave. El de las capillas laterales y la sacristía es de mampostería vulgar.

San Martín 4La cubierta del ábside conserva el enlosado primitivo, la de la nave ha sido reconstruida.

La parte original de esta iglesia, ábside y parte de los muros, hay que fecharla en el siglo XII. Las capillas laterales deben ser del siglo XVIII; como parece confirmar un escrito de 1792, localizado por E. Calvera, en que el vicario de esta iglesia manifiesta haber construido las cuatro capillas.

Un frontal sobre madera policromada procedente de aquí, que perteneció a la colección Plandiura y desde 1932 está en el Museo de Arte de Cataluña, es románico tardío del XIII, firmado por el pintor Joan (JOHS PINTOR ME FECIT), y representa escenas de la vida de San Martín. Una copia del mismo se halla en la iglesia parroquial de San Vicente.

Esta iglesia fue también parroquial como la de San Vicente, perteneciendo a los Beranuy. Hace pocos años estaba dentro de la finca de la Casa Nerín-Mora, pero actualmente es accesible directamente desde la pista.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 129-130.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 100-103.

CALVERA NERÍN, Enrique: “Los Archivos Eclesiásticos de Chía” en Revista Guayente, nº 18 y 21, Sahún.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 274-276.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1072-1074.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, pp. 114-115.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 142-147.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 179.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 96-102.

MONTANUY. SAN MARTÍN DE CASTANESA

San Martín de Castanesa

A Castanesa se llega en 8,5 Km desde la carretera N-260. Esta iglesia está situada entre la Vila d’Alt y la de Baix. Sus coordenadas UTM son 31 T 0307655 y 4707767.

DSCN2909La iglesia permanece en la actualidad cerrada. por consiguiente la descripción del interior corresponde a una visita de 2002 de la que sólo dispongo de alguna foto analógica y tomada en malas condiciones pues tampoco se podía entrar pues estaban en plena restauración con andamios, sillares, sacos e instrumentos de albañilería por doquier.

Iglesia de una nave con bóveda de cañón apuntada sobre tres arcos fajones, también apuntados, que arrancan de pilastras rematadas por sencillos capiteles. Toda la bóveda parte de una imposta biselada que sigue toda la nave. La cabecera es plana.

SMartín4

Interior en 2002, en plena restauración

Una puerta al sur del presbiterio da a la sacristía, iluminada por una ventana al sur.

Tiene dos capillas que forman crucero rematado con cúpula decorada y gran cimborrio octogonal con linternas en cada cara. El cimborrio se cubre con un tejado piramidal de losetas que imitan pizarra. La capilla sur se ilumina con una gran ventana cuadrangular.

Desde el este

Desde el este

Desde el sudeste

Muro sur. En primer término la sacristía y a continuación la capilla sur de las que forman el crucero

Entre los arcos fajones hay otras dos capillas a cada lado, las más cercanas a los pies más profundas. Todas las capillas se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón. Las capillas norte carecen de iluminación, las del sur tienen, la más cercana a los pies una aspillera al oeste y la siguiente una al sur.

Muro norte donde destaca la capilla cercana a los pies

Muro norte donde destaca la capilla cercana a los pies

Sobre esta última capilla se levanta el campanario cuadrangular. Es accesible a través de una escalera que parte de la capilla. El campanario tiene aspilleras que iluminan la escalera en todas sus caras. En su parte superior tiene una ventana de medio punto en cada cara, todas ellas con la correspondiente campana. Lo corona una cubierta piramidal de losetas como la del cimborrio, de colocación reciente, sobre una cornisa biselada.

Campanario desde el oeste

Campanario desde el oeste

El aparejo es de mampostería con buenas cantoneras en la cabecera, en las capillas del crucero y en la sacristía. En el campanario es de sillarejo bien dispuesto en hiladas, con piedras más grandes hacia la base.

Todas las cubiertas son de losas, modernas en los chapiteles que coronan campanario y cimborrio.

En el interior se conserva una rústica pila bautismal.

La fachada oeste, que se hundió hace unos años, contenía la portada de arco de medio punto formado por grandes dovelas sobre impostas, protegidas por un guardapolvo. Sobre la puerta había un ojo de buey que sustituyó una ventana anterior alargada. Se ha rehecho la fachada colocando una portada que imita la anterior.

Portada

Portada

Resulta difícil datar esta iglesia, pues no creo que la portada desaparecida pueda considerarse de época románica, pese a la opinión manifestada por algunos. Tampoco veo clara la filiación alto-medieval del campanario, ya que no los son en absoluto las aspilleras que iluminan la escalera. Creo que los elementos citados así como las capillas laterales de la nave próximas a los pies podrían ser del siglo XVI. El crucero, la cúpula, el cimborrio y la cabecera corresponden a época barroca como señala un sillar angular de la cabecera donde está grabada la fecha de 1735. La estructura de la nave y el excelente aparejo de la bóveda sería lo único de época medieval.

Existen dos cementerios, uno al sur y otro al oeste, frente a la fachada, al otro lado de la carretera.

Esta iglesia fue la parroquial de Castanesa hasta que se hundió su fachada. Lo que no fue expoliado de su contenido se trasladó a Nuestra Señora la Nova. Fue restaurada hace unos años, pero defectos en la cubierta hacen que haya que intervenir en ella de nuevo y actualmente permanece cerrada.

El conde Ramón III de Pallars Jussá la dio en 1027 al monasterio de Alaón, que la perdió a mediados del siglo XII y la recuperó ya en época moderna.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 277-279.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 139-140.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1059.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 102.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 40-41.

CAPELLA. SAN MARTÍN

San Martín de Capella

En la parte más alta del pueblo. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 285017 y 4674971

Desde el sudoeste

Desde el sudoeste

Iglesia de una nave cubierta por una bóveda apuntada sostenida por tres arcos fajones, también apuntados, apoyados en semicolumnas y en pilastras, y que arranca de una imposta lisa.

Interior

Interior

El ábside semicircular está cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Exteriormente está rematado por una cornisa sostenida por 23 ménsulas decoradas, de las que se han perdido tres y la muchas de las restantes son inidentificables. Aún se aprecian una cabeza humana, otra demoníaca, una rosa de seis puntas, un escudo y una cruz.

Ábside desde el sur

Ábside desde el sur

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

Canecillos. Detalle

Canecillos. Detalle

En el centro del ábside hay una ventana de medio punto dovelada de doble derrame, no visible interiormente por el retablo.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

Al sur del ábside hay añadida la sacristía, de época posterior, iluminada por una ventana al este.

Desde el sudeste

Desde el sudeste

La portada, en el muro sur, está formada por tres arquivoltas que envuelven las dovelas interiores, arrancando de una imposta sostenida por capiteles que han perdido las columnas. Las dos primeras arquivoltas son lisas, la última tiene a modo de guardapolvo una moldura de puntas de diamante.

Portada

Portada

Los capiteles tienen todos la misma decoración: unas hojas de palma. La imposta que sostienen tiene gravados entrelazados vegetales.

Portada. Capiteles e imposta del lado occidental

Portada. Capiteles e imposta del lado occidental

El único elemento figurativo es un ángel en el intradós del montante derecho.

Portada. Ángel en el intradós oriental de la imposta

Portada. Ángel en el intradós oriental de la imposta

En el izquierdo hay un entrelazado vegetal que Iglesias interpreta como una serpiente.

Portada.

Portada. Intradós occidental

En el frontis, al oeste, hay una puerta tapiada que comunicaba con el cementerio, hoy sustituido por un jardín. Esta puerta es de arco de medio punto formado por dovelas y tiene un crismón trinitario en la clave.

Portada occidental

Portada occidental

Crismón

Crismón

En el muro norte, entre el frontis y la primera capilla, hay otra puerta de arco de medio punto, tapiada.

Puerta norte

Puerta norte

En el muro oeste hay también restos de un ojo de buey de época moderna, medio destruido al abrir el gran óculo que da luz al coro, y una ventana de medio punto tapiada, que tal vez pertenecía al campanario original, situado en el ángulo sudoeste.

Desde el noroeste

Desde el noroeste

Sobre el ábside se edificó en 1744 un campanario de torre mudéjar de ladrillo con azulejos en su último cuerpo. La base es de sillería. Tiene una ventana en cada cara, con campanas al sur, este y oeste. Las esquinas tienen forma de hornacinas, que debieron contener imágenes. Se accede al campanario desde el coro al otro extremo de la iglesia cruzando por encima de la actual bóveda.

Desde el nordeste

Desde el nordeste

Todo el interior está enyesado excepto el ábside.

En el lado sur se abren dos capillas cubiertas con bóveda de lunetos, comunicadas entre sí.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

En el muro norte hay tres capillas. La más cercana al presbiterio es similar a las del lado sur.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

La central cubierta por una cúpula que acaba con linterna al exterior. Entre ésta y la anterior se halla el púlpito.

Capilla central lado norte

Capilla central lado norte

La capilla norte situada más hacia los pies, dedicada a San Antonio Abad, muestra una sencilla bóveda de crucería.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Esta última capilla alberga una gran pila bautismal.

Pila bautismal

Pila bautismal

A la derecha de la puerta, sobre una pilastra, se levanta la pila de agua bendita, que por el tamaño más parece una pila bautismal reaprovechada.

Pila bautismal usada como benditera

Pila bautismal usada como benditera

A poniente se levanta el coro sobre arco rebajado al que se accede por una escalera en el muro sur.

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El aparejo es cuidado, de sillares muy regulares, pulidos, dispuestos en hileras ordenadas, si bien es posible percibir alteraciones debido a las reformas sufridas. Los sillares más antiguos son de mejor calidad y muestran marcas de cantero (una cruz es la que se repite abundantemente). La parte superior de los muros laterales es mucho más rústica.

Marcas de cantero

Marcas de cantero

La cubierta es de tejas, que debió sustituir a la primitiva de losas cuando se sobreelevaron los muros laterales.

Los elementos arquitectónicos y escultóricos de la iglesia original (ábside, nave, portada) cabe fecharlos en el siglo XIII.

Debajo del coro hay otras tres pilas bautismales de origen altomedieval. La más alta procede de Torruella. Había otra, procedente de Bafaluy, que fue trasladada a Graus.

Pila bautismal 1

Pila bautismal 1

Pila bautismal 2

Pila bautismal 2

Pila bautismal 3

Pila bautismal 3

El altar mayor lo preside un retablo de dieciocho tablas de San Martín, de principios del XVI pintado por el portugués Pedro Núñes. Fue desmontado durante la guerra civil y montado de nuevo después en un nuevo armazón realizado a imitación del original. Por el contrato de 1527, que se conserva, se deduce que faltan algunas tablas, que podrían estar en la colección Muntredas de Barcelona. Ha sido restaurado recientemente.

Retablo

Retablo

Un retablo del siglo XV y otro del XVI dedicado a San Joaquín y Santa Ana fueron quemados en 1936.

Hay un frontal de altar de San Martín en el Museo Diocesano de Solsona que se cree pertenecía también a esta iglesia (antes se suponía que procedía de Binefar).

Capella fue reconquistada hacia 1080 por Sancho Ramírez. El primer señor fue Arnau Mir de Tost, pero pronto pasó a los Lierp y, a partir de 1174, a los Erill.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 272-274.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 352-355.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1039-1042.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 16-22.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Capella y su retablo, Editorial Pirineo, 2021.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp.138-146.

MIGUEL BALLESTÍN, Pascual y MORTE GARCÍA, Carmen: Retablo de Capella, Prames, Zaragoza, 2000.

CASTIGALEU. SAN MARTÍN

San Martín de Castigaleu

Desde el actual cementerio hay que seguir una pista, difícil en época de lluvia, en dirección norte, que tras cruzar dos pequeños barrancos llega hasta la iglesia en menos de quinientos metros. Las coordenadas UTM son: 31T 0299912 y 4675194.

De la iglesia de San Martín no queda más que unas hiladas de los muros sur y oeste. Es también visible parcialmente la planta del semicírculo absidial.

Restos de San Martín. En primer término se aprecia la curvatura del ábside

Restos de San Martín. En primer término se aprecia la curvatura del ábside

Los sillares fueron reutilizados para construir la actual capilla de San José, orientada a poniente, que ocupa la parte noroeste de la antigua iglesia.

San José 3

En los fragmentos conservados se puede ver un aparejo de sillares bien escodados dispuestos ordenadamente en hiladas regulares.

Restos de San Martín. En primer término la base del muro sur

Restos de San Martín. En primer término la base del muro sur

Debió ser la antigua capilla del castillo y posteriormente parroquial del lugar, antecedente de la actual. La posición es elevada respecto a la población actual.

El actual Castigaleu desde San Martín

El actual Castigaleu desde San Martín

El castillo de Castigaleu probablemente fue uno de los hechos demoler por Felipe II.

Al norte de la iglesia, atravesando un campo, hay unas hiladas de sillares enmascarados por las zarzas, que pudieron constituir alguna edificación.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 359.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 105.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 51.

ISÁBENA. SAN MARTÍN DE LA VILETA DE SERRADUY

San Martín de la Vileta de Serraduy

Al este de Serraduy, hacia Coll de Vent. Pasado Serraduy en dirección a Obarra, una vez cruzado el Isábena, parte una pista asfaltada a la derecha que en 1’5 Km conduce al pequeño caserío de la Vileta. La iglesia está al este del caserío. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0301330 y 4688374.

Hace las funciones de parroquia, tras el proceso de ruina de San Martín del Barri.

San Martí de la Vileta desde SE

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada, que sostenía un arco fajón sobre pilastras. Bajo el arco fajón, una mampara actual, de madera, cristal y ladrillo, divide la nave, haciendo de puerta de la parte este, que se usa como capilla.

Interior

Interior

La parte occidental de la nave hace actualmente de pórtico. Se ha cubierto con un cielo raso cerámico y se ha abierto una puerta al norte, cerrada con una reja, que es el acceso actual. Al entrar, a la derecha de la reja hay una pila de agua bendita, sin decoración.

Muro norte

Muro norte

En el muro sur estaba la puerta original de arco de medio punto dovelada por ambos lados, más grande interiormente. Las dovelas exteriores centrales son muy estrechas. Actualmente está tapiada y acristalada, convirtiéndose en una especie de hornacina que alberga una pila bautismal gallonada sobre base troncocónica.

Antigua portada

Antigua portada

Pila bautismal

Pila bautismal

El ábside es semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Tiene en el centro una ventana de arco de medio punto, formado con dovelas de piedra tosca, de doble derrame. Una imposta biselada recorre el alero.

Ábside

Ábside

El muro de poniente lo corona un campanario de espadaña, de ladrillo, de un ojo, que conserva la campana.

En el muro sur, cerca del presbiterio, hay una ventana aspillerada con derrame hacia el interior, que sirve para albergar la imagen de San Martín.

Ventana en muro surr

Ventana en muro sur

El aparejo es de sillarejo rústico e irregular, colocado en hiladas, sobre un zócalo que recorre nave y ábside. Las hiladas son algo más cuidadas en el ábside y muro norte de la parte oriental. En la zona occidental el aparejo es mampostería.

La parte original que coincidiría con la zona de la cabecera podría fecharse en el siglo XII.

La cubierta exterior es de tejas, tanto en la nave como en el ábside, fruto de su restauración en los años ochenta del pasado siglo, obra del párroco de Roda.

Esta iglesia es una muestra más de las restauraciones que suelen hacerse siguiendo criterios más personales que histórico-artísticos. De todos modos, había estado muy adulterada ya anteriormente pues se había abierto una puerta de acceso en el muro occidental, tapando los demás accesos para transformarla en cárcel. Los habitantes del lugar nunca consideraron esta iglesia como parroquia sino que la denominaban “La Cárcel”.

El muro de poniente queda tapado por una casa con portal dovelado, adosada a la iglesia. Otra casa, actualmente derruida, tapaba parte del muro sur, lugar donde posiblemente se ubicó en tiempos el cementerio. Algo más alejada otra casa muestra una ventana formada con dovelas de piedra tosca.

La Vileta suele relacionarse con la antigua vila Tota, posesión de la condesa Toda de Ribagorza a principios del siglo XI.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 231-232.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 449.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1356-1358.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 181.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 110-112.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 189-193.

LASCUARRE. SAN MARTÍN

San Martín de Lascuarre

Actual capilla del cementerio, que probablemente fue en su origen la antigua capilla del castillo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295157 y 4674960.

San Martín 1

De una nave ligeramente trapezoidal con bóveda de cañón algo apuntada. La bóveda es más estrecha que los muros laterales, formando el muro una amplia repisa en el lugar de arranque de la bóveda, lo que podría indicar que la bóveda actual sustituyó a otra anterior.

Interior

Interior

Ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera, precedido de un estrecho arco apuntado. Tiene una ventana de arco de medio punto de doble derrame.

Ábside

Ábside

Ventana ábside

Ventana ábside

Portada original al sur, de arco de medio punto, dovelada, que había estado protegida por un pórtico desaparecido, reconocible por los rústicos modillones que sostenían su cubierta. Las jambas de la izquierda -desde el exterior- han sido rehechas, las de la derecha están formadas con sillares punteados en uno de los cuales hay una cruz grabada. Para entrar hay que descender dos escalones, debido a la subida del nivel del suelo en la zona del cementerio, que rodea todo el muro sur.

Portada sur

Portada sur

La puerta actual, renacentista, está al oeste. Es de amplias dovelas sobre impostas, enmarcadas por una moldura a modo de guardapolvo.

Portada oeste

Portada oeste

También al oeste está el campanario de espadaña de dos ojos, por debajo de éste hay una ventana aspillera con derrame hacia el interior.

Muro sur

Muro sur

Aparejo de sillarejo irregular, sin pulir, dispuesto en hiladas. Antes de la restauración sólo era visible parcialmente, ya que estaban todos los muros y bóvedas revocados. La cubierta es de losas.

En el Museo Diocesano de Lérida se guarda una tabla de San Martín.

Esta iglesia aparece citada en 1040, junto a Santa María y San Pedro, de la que se ignora dónde pudo estar, como iglesias de Lascuarre. La iglesia actual podría fecharse en su parte más antigua, ábside y muros laterales, en el siglo XII, la bóveda y la puerta sur deben ser ya del XIII, y la puerta oeste de época renacentista.

La iglesia se usaba como almacén, por el suelo había sillares trabajados y grandes dovelas de las que ignoro el origen. Actualmente ha sido restaurada, repicando los muros, abriendo la ventana del ábside y colocando campanas en la espadaña. Antes el muro sur fue limpiado de vegetación, haciendo accesible la portada sur en la que se colocó una nueva puerta de madera.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 266-269.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 370.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1174-1175.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 124.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.70.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 18-21.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 308.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 151-157.

PERARRÚA. SAN MARTÍN

San Martín de Perarrúa

En Lo Mon, pasada Casa Castán, a los quinientos metros hay que dejar la pista que se dirige a Argüés y desviar a la izquierda. Doscientos metros más adelante, en una nueva bifurcación, hay que ir de nuevo a la izquierda y en menos de un kilómetro se acaba la pista, quedando a la izquierda, ocultos en el bosque, los restos de San Martín. Coordenadas UTM: 31 T 281034 y 4683148.

Iglesia de una nave, cubierta con bóveda de cañón, y actualmente con cabecera plana.

Cabecera actual

Cabecera actual

Se conservan los muros laterales y un tramo de la bóveda, a levante de la iglesia.

SMartínrestosportada

El arranque de la bóveda es visible en el muro norte.

Muro norte con el arranque de la bóveda

Muro norte con el arranque de la bóveda

Unos metros al este de la iglesia se ven perfectamente las primeras hiladas de la base de un ábside semicircular, que en algún momento –probablemente antiguo- fue eliminado con el tramo de la nave más cercano a él y sustituido por la actual cabecera.

Restos del ábside semicircular

Restos del ábside semicircular

SMartínzonaE2

Aspecto de la cabecera por el interior

En el muro sur se abría la puerta, en un tramo caído donde sólo se conserva la base de las jambas.

Restos de la portada

Restos de la portada

En los ángulos y a ambos lados de la puerta es muy notorio el regruesamiento de los muros.

Muro sur

Muro sur

En la zona del presbiterio hay un nicho rectangular en el muro norte y uno muy grande cuadrado en el sur. Junto a éste se abre una ventana, que debió ser escalonada interiormente.

Ventana y nicho en el presbiterio

Ventana y nicho en el presbiterio

El aparejo es de sillares bien escodados, sin pulimentar colocados ordenadamente en hiladas. Hay muchos agujeros de andamiaje, sobre todo en el muro de poniente.

Muro oeste

Muro oeste

La cubierta debió ser de losas, si bien se han perdido casi todas. Donde mejor se conservan es en el alero sobre el muro norte.

Iglesias considera el actual cerramiento de la cabecera como mero tabique, realizado debido al derrumbe de la bóveda del ábside anterior. Yo creo que no es así y que debió sustituirse el ábside anterior intencionadamente, quizás para transformar la iglesia en lugar fortificado, pues hay construcciones que parecen bases de torreones junto a los restos del ábside semicircular.

El regruesamiento de los muros, que manifiesta una forma muy peculiar de articularlos, es similar a los casos de Santa Engracia de Panillo, San Martín de Caballera y San Juan de Besians, lo que conduce a Iglesias a considerarlas obras de un mismo equipo de constructores, que debió actuar en la comarca a caballo de los siglos XI y XII. La ventana escalonada que he citado ayudaría a confirmar la hipótesis, pues en San Martín de Caballera hay otra similar.

Junto a la iglesia hay construcciones que inducen a pensar que estuvo integrada en alguna fortificación. Además de las bases de los torreones mencionados, al este, hay un grueso muro paralelo al de poniente de la iglesia  a corta distancia de éste, un espacio circular, que pudo ser una cisterna, al sudoeste, y otras ruinas, cuya proximidad no hace suponer que fueran viviendas independientes.

Además, entre el bosque, por los alrededores, se hallan los restos de lo que fuera el poblado de San Martín de Petra rubea o Petra Rua, que hay quien señala como anterior a la invasión musulmana.

Restos de una casa

Restos de una casa

Habiendo sido parroquia, debió tener cementerio, del cual, entre las ruinas de los alrededores, no se aprecia ningún resto

Citada en 1110. En 1665 aún aparece como parroquia.

Muchos de los sillares de esta iglesia y del poblado se emplearon en la restauración realizada en el castillo en 2001-2002, lo que dificulta aún más la correcta identificación de las construcciones.

Además de los restos del poblado se ven por el entorno grandes losas usadas como señalización de caminos o con lo que algunos interpretan como megalitos de época prehistórica, que recuerdan las construcciones del robledal de los dólmenes de Cornudella.

CabañeracercaSMartín

D

Losa

Desde este lugar se divisa una inmejorable vista del valle del Ésera.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 170-172.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 546-547.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1253.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 231.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 197.

SANTALIESTRA. SAN MARTÍN DE CABALLERA

San Martín de Caballera

Al norte de Caballera por una pista de unos cuatro kilómetros con tramos incluso difíciles para todoterrenos, que se toma a la izquierda antes de entrar en Caballera, si se viene desde Troncedo. La pista sigue al principio una antigua cabañera. A pie, unos cincuenta minutos. A Caballera puede llegarse desde Troncedo o desde Besians por pistas en bastante mal estado. Las coordenadas UTM de la iglesia del monasterio son: 31T 0281478 y 4690545.

Del antiguo monasterio de San Martín únicamente queda en pie parte de la iglesia.

Es de una sola nave, que se cubría con bóveda de cañón, que ya hace años se hundió. El ábside semicircular se abre directamente a la nave. El ábside y la parte de la nave más cercana a él quedan elevados debido a una interesante cripta que hay debajo. Seis peldaños adosados al muro sur permiten acceder al presbiterio

En el ábside se abren tres ventanas de arco de medio punto, de doble derrame doveladas, con alguna dovela de tosca. Un zócalo recorre el interior del ábside.

Interior del ábside

La cripta se hundió no hace muchos años y recientemente ha sido reconstruida. Se desciende a la cripta por una escalera de nueve peldaños desde el muro norte. Se ha colocado una puerta para evitar el acceso de alimañas. La cripta es de tres naves, que estaban cubiertas con bóvedas de arista (hoy rehechas), sostenidas por cuatro columnas monolíticas, con base formada por una escocia entre dos boceles y capiteles lisos, y ocho pilastras adosadas, dos en cada muro. Las columnas y pilastras se articulan entre sí mediante arcos de medio punto. Únicamente la columna situada al noroeste es original, alguna de las otras conserva el fuste y parte de la base. Encabeza la cripta un ábside que es la parte inferior del de la iglesia superior, en el que se abre una ventana de medio punto, de doble derrame, que ilumina la cripta. Actualmente también entra luz a través de varios agujeros de andamiaje en los muros este y norte. Un zócalo, similar al del ábside superior, recorre también el interior de la cripta.

Cripta

Puerta muy estrecha al sur de arco de medio punto dovelado al exterior y dintel interior. Un estrecho umbral cubierto con bóveda de cañón conduce al interior donde se abre mediante otro arco de medio punto dovelado.

Muro sur con la portada

Portada. Interior

En el presbiterio, al sur, junto al ábside, se abre una ventana similar a las de éste, pero con escalonado interior.

Ventana sur

La única decoración son los restos del ráfil biselado en caveto que sostenía la cubierta en el ábside y quizás diversos agujeros de andamiaje, como los mencionados en la cripta, que más que finalidad constructiva la pudieron tener estética.

Ábside

En la unión del ábside con la nave aparecen sendos contrafuertes en cada uno de los muros laterales. Antes del presbiterio hay también en cada lateral un pliegue y un estrechamiento del muro.

Desde el noroeste

El aparejo es de sillares bien escodados, sin pulir, de diferentes tamaños, colocados en hiladas regulares.

El ábside de esta iglesia se eleva sobre un terreno a nivel mucho más bajo, siendo imposible dar la vuelta por detrás a la iglesia.

Entre 1998 y 1999 fue parcialmente reconstruida la cripta, consolidados los restos de la iglesia y limpiados de vegetación. Poco antes fue víctima de expolios: se llevaron dos columnas de la cripta, para lo cual derribaron la nave norte cuya bóveda aún se mantenía en pie.

Hasta esa reciente restauración un muro cerraba la parte de la iglesia que conservaba los muros laterales, y años atrás con cañizos y yeso se había realizado una falsa bóveda en esta parte que permitía usar la iglesia como capilla esporádicamente hasta mediados del siglo pasado. Hay gente que aún lo recuerda.

Esta iglesia corresponde a un modelo del siglo XII, una vez ya agotadas las formas lombardas. Guarda similitudes con la iglesia de San Juan de Besians, también con cripta, y con la de Santa Engracia del castillo de Panillo por los contrafuertes.

Al sur de la iglesia hay restos de las diversas construcciones que debieron formar el monasterio, pero nada en las ruinas recuerda un origen demasiado antiguo.

Ruinas del monasterio

En el campo que se extiende al noroeste de la iglesia, cultivado hasta no hace muchos años, se han hallado múltiples sepulturas y restos óseos.

Más al noroeste, al otro lado de la pista, en lugar algo más elevado, hay una fuente de fría y excelente agua.

Muchos lo identifican con el monasterio conocido como “Esvu” en el siglo X, que era filial del monasterio de Obarra. En el año 1006 fue atacado por los musulmanes y en el 1020 se constituyó como abadía, siendo donada en el 1068 a la sede de Roda por Sancho Ramírez. A partir de 1092 fue priorato del capítulo de Roda.

Se le conoce también como San Martín de Llavori por el nombre de la casa que lo compró cuando la desamortización.

 

Bibliografía:

ACÍN FANLO, José Luís: Ermita de San Martín de Caballera, Prames, Zaragoza, 2002.

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 158-163.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 552-553.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1015-1018.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 262-269.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 121.