San Esteban de Ginast
Una pista asfaltada de 700 metros conduce a Ginast desde la carretera al Valle de Arán, antes de llegar a Viñals. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0312201 y 4707422.
Iglesia parroquial de la población, que los vecinos mantienen en buen uso, a la vez que facilitan con gusto el acceso a ella a los visitantes. Resulta difícil apreciar su origen románico tras las reformas experimentadas, pero su orientación y su bóveda motivan esta clasificación si bien en un estilo muy popular.
Es de una nave cubierta con bóveda de cañón sostenida por un arco fajón y dos capillas laterales. La capilla sur tiene una ventana con derrame hacia el interior.
El presbiterio actual tiene la cabecera plana, es más ancho que la nave y se cubre con una cúpula sobre pechinas con tejado exterior a cuatro vertientes. Su arco de entrada posiblemente fue otro fajón de la bóveda original. Una ventana, al sur, de doble derrame lo ilumina. Esta construcción debió sustituir el ábside semicircular primitivo. Una cornisa decorada de yeso recorre la arrancada de la bóveda y el anillo de la cúpula.
Las capillas laterales se cubren con bóvedas de cañón y su situación alejada del presbiterio indica que no fueron concebidas a modo de crucero.
Una sacristía, añadida al sur, comunica con el presbiterio mediante una puerta de arco rebajado. Se cubre con una bóveda apuntada y se ilumina con una ventana, al sur, con derrame al interior.
Portal dovelado al sur, protegido por un pórtico de época posterior, abierto al sur y también con puerta de acceso al oeste.
Los muros interiores están completamente revocados y decorados con pinturas bastante recientes, apreciándose varias capas.
El pavimento es de madera.
Sobre el muro de poniente se levanta un campanario de espadaña de dos ojos, con sus dos campanas. Bajo el campanario hay un óculo, con interior en forma de rombo, que ilumina el coro situado a los pies de la nave.
El coro es accesible por una escalera desde el muro norte.
Bajo el coro se conserva una pila bautismal con pie de época incierta.
El aparejo exterior es muy rústico, se aprecia algún sillar apenas trabajado en el muro de poniente. La cubierta exterior es de tejas.
La parte más antigua de esta iglesia puede que sea del siglo XII, dentro como se ha dicho de un modelo sencillo y popular. Las capillas laterales y la portada deben fecharse en el siglo XVI. Toda la cabecera, el friso que recorre nave y cúpula, el coro, el pórtico y la sacristía probablemente sean obra ya del XVIII.
El cementerio, rodeado por un muro, se extiende al sur y oeste de la iglesia. La puerta de acceso ostentaba una leyenda con el año de construcción y un texto en latín, pero fue todo destruido al reconstruirla.
Bibliografía:
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 136-137.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 268-269.