CASTIGALEU. SAN ISIDRO

San Isidro de Castigaleu

Viniendo de Lascuarre, poco antes del punto kilométrico 7 de la carretera que va a Castigaleu, justo en la divisoria de aguas, sale en dirección norte una pista que sigue un antiguo camino ganadero. A los ochocientos metros se deja un desvío a la izquierda y se sigue recto para llegar en ochocientos metros más a la ermita. Coordenadas UTM: 31 T 0299043 y 4675518.

DSCN4479De una nave y un ábside semicircular, con añadidos.

La nave tiene dos tramos de diferente altura reconocibles exteriormente. La cubierta actualmente es un envigado que se apoya en un arco apuntado situado en la separación entre los dos tramos citados y que arranca de pilastras laterales con los capiteles a escasa altura.

Interior

Interior

Pilastra lateral, lado sur

Pilastra lateral, lado sur

El ábside, introducido por un arco de estrechas dovelas, ha sido modificado interiormente en la restauración al rehacerse las primitivas bóvedas. Tiene una ventana cuadrada de doble derrame al sur. El interior ha sido repicado y la imagen de San Isidro preside la iglesia desde una peana situada al sur de la entrada al ábside.

Ábside. Interior

Ábside. Interior

DSCN4475

Ábside. Exterior

La ermita tiene un pórtico adintelado a poniente que alberga la puerta. Tiene el techo de madera. En el interior del pórtico a ambos lados hay un banco de piedra. La puerta está formada por dovelas muy rústicas, leyéndose en una piedra colocada encima “AÑO 1853” en muy mala letra. A la izquierda de la puerta hay una aspillera con derrame al exterior.

Portada

Portada

Sillar sobre la portada

Sillar sobre la portada

Sobre la puerta hay una ventana rectangular con el arco excavado en el dintel, que tiene grabadas unas letras entre las que se reconoce una S y una E al principio y una I, una H y una C al final. Corona la fachada un campanario de espadaña de un ojo con su correspondiente campana y finalizado en una cruz, todo ello fruto de la reciente restauración.

DSCN4496En el muro sur hay otra puerta, tapiada, que tal vez fuese la original o comunicaba con alguna dependencia desaparecida.

Puerta cegada al sur. Interior

Puerta cegada al sur. Interior

También en el muro sur hay un pequeño ensanchamiento correspondiente al tramo entre el arco apuntado y la entrada del ábside. Enfrente en el muro norte hay un contrafuerte reforzando exteriormente el arco apuntado.

DSCN4477El aparejo es de mampostería muy vulgar. La cubierta es de losas.

Los diversos autores que han comentado esta ermita la consideran románica, por lo menos el ábside. Lo cierto es que las recientes reformas, que han cambiado por completo las cubiertas y el interior, además de construir el pórtico y el campanario, así como las que se hicieron en el XIX como la puerta, la han desfigurado tanto que resulta imposible situar claramente su origen. Sin embargo, su orientación y lo estratégico del lugar nos tienen que inducir a atribuirle un origen altomedieval.

DSCN4478La ermita está situada en un cerro con una explanada al sur. Por los otros lados no es posible el acceso excepto por el este a través de peldaños tallados en la roca. Es visible desde muchos puntos a notable distancia. Su posición privilegiada, el paso a su lado de la importante cañada de Lérida al Valle de Arán y la existencia de un enorme redil en la explanada situada al sur hacen pensar que esta ermita tuvo un relevante papel en la trashumancia de ganados.

DSCN4501En época musulmana tal vez también jugó un importante papel defensivo, que con la reconquista cristiana debió perder pues hacia el norte ya no había enemigo. Si hubo pues alguna fortificación no quedan restos.

La ermita acoge una romería por la festividad de San Isidro, en la cual se reparte la “caridad” a cargo de unas cuantas casas del núcleo y de las aldeas.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 83-84.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 359-360.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1066-1067.

ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 143.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 107.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.119.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 48-50.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 171.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.