San Martín
A la entrada de la población. Coordenadas UTM: 31 T 0300137 y 4675292.
Iglesia parroquial de estilo gótico del siglo XVI. Orientada al este, es de una nave con bóveda de crucería, ábside poligonal y campanario de torre al noroeste. La cubierta es de losas.
En cada uno de los lados se abren dos capillas, muy altas. Se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de crucería cuyos nervios arrancan de pequeños capiteles sin esculpir. Sobre las capillas se ven arcos de descarga. Encima de la capilla sudoeste hay un óculo que ilumina la nave.
La portada se abre a los pies de la nave. Es de estilo renacentista con una decoración que sigue modelos clásicos. La puerta aparece bajo frontón triangular rematado por un pequeño pilar decorado con una flor de lis, soportado por pilastras acanaladas. La cornisa, bajo el frontón, está decorada con tríglifos y metopas lisas, sobre una hilera de núdulos. La puerta de arco de medio punto tiene todo el arco decorado con ovas.
Encima de la puerta hay una ventana abocinada.
A la derecha de la entrada está una pila bautismal semiesférica de notable tamaño y de época incierta. Cerca, incrustada en la pared está la pila benditera. Recientemente se ha colocado una nueva pila con pie, al otro lado de la puerta.
El ábside, como ya se ha dicho, es poligonal, con un contrafuerte en cada ángulo y una ventana abocinada en cada lado.
En el muro norte está la sacristía, iluminada por una ventana cuadrangular al este. Este mismo muro tiene tres contrafuertes.
El muro sur tiene cuatro contrafuertes, uno de ellos en el ángulo con la fachada se prolonga hasta el suelo, los otros se sitúan por encima de las capillas.
En uno de estos contrafuertes se ve una piedra que tiene grabado un crismón. En este muro se abre una ventana abocinada.
También hay una puerta tapiada, cerrada con dintel, en el tramo más cercano a la entrada; encima tiene una pequeña hornacina.
El campanario de base cuadrada, finaliza en un octógono, que muestra una ventana de medio punto dovelada a cada lado –con campana las ventanas este y oeste- y semitorres cilíndricas incrustadas en los ángulos, excepto en el ángulo sudeste ocupado por torreta circular que alberga la escalera de caracol de ascenso. Lo cubre un cono formado con pequeños sillares rematado por un pequeño pilar octogonal. En el cuerpo bajo se abren al oeste a diferente altura dos pequeñas ventanas rectangulares.
La escalera que sube al campanario accede también al coro, situado a la entrada, levantado sobre un arco rebajado y protegido por una reja de hierro forjado.
Bajo la escalera del campanario hay incrustado un depósito para aceites.
El aparejo es de buenos sillares de distintas medidas. La cubierta es de losas.
Hay un grupo de campanarios en esta zona muy similares: Lagüarres, Lascuarre, Luzás.
El crismón, datable en el siglo XII, que hay en el contrafuerte hace suponer que la iglesia pudo sustituir otro templo más antiguo, pero bien lo pudieron traer de otro lugar, tal vez de la iglesia de San Martín, cuya planta aún es visible junto a la actual ermita de San José, situada al oeste del pueblo, en posición más elevada y que pudo ser capilla del castillo.
Entre 2009 y 2011 fue restaurada esta iglesia tras estar años cerrada por su mal estado.
Bibliografía:
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1064.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 105.
Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p. 117-118.