San Salvador de Bíbils
Se va siguiendo la pista que va a Bíbils, dejándola a los quinientos metros, justo tras pasar San Roque, para coger una excelente pista de reciente construcción que va hasta Señiu (si está cerrada con cadena hay que seguir a pie). A los dos kilómetros y medio, un desvío a la derecha conduce, en poco más de cuatrocientos metros de pista regular, a los pies de la ermita. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0307094 y 4701026.
Pequeña y rústica ermita.
Es de una nave cubierta con bóveda de cañón en el tramo cercano al ábside y con encaballada de madera en el resto.
Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Tiene una ventana con el arco de medio punto tallado en el dintel de tosca.
El ábside está articulado con la nave en el lado norte, en cambio en el lado sur falta curiosamente la articulación.
La portada se abre al sur. Es de arco de medio punto, formado por irregulares dovelas mayoritariamente de piedra tosca. Interiormente es de arco rebajado, también de tosca. Hay que descender dos peldaños para entrar. En el mismo muro, más hacia el ábside, hay una ventana rectangular con derrame al interior.
En el muro occidental hay una estrecha ventana de un solo derrame, similar a la del ábside.
En el muro sur se abren dos nichos cuadrados.
Todos los muros se alzan directamente sobre la roca, lo que es perfectamente visible al interior y en el ábside.
El aparejo es de sillarejo, colocado en hiladas, con abundancias de tosca. La parte superior de los muros laterales es en algunas zonas simple mampostería. Quedan restos de revocado en el interior y en el exterior. La cubierta es de losas.
Estaba en ruinas, con la cubierta hundida. En 2004 se ha completado su restauración, en la que se han rehecho la bóveda, el tramo de encaballada de madera y la cubierta exterior, se ha abierto la ventana del ábside, se ha encementado el suelo y se ha encalado y pintado el tramo de la bóveda de manera algo peculiar.
Debió ser la capilla del castillo, citado en 1074 y desaparecido ya en el siglo XVI.
El aparejo llevaría a fechar esta iglesia en el siglo XII, pero la extraña articulación con el ábside y el primitivismo de puerta y ventanas hace pensar en una fecha anterior.
De aquí proceden ocho figuras en madera que formaban parte de un frontal de altar, y actualmente están en el Museo de Arte de Cataluña, después de haber pasado por la colección Plandiura. Otra estatuilla de madera del mismo conjunto desapareció al poco de haber sido encontrada.
También proceden de esta iglesia dos lipsanotecas, encontradas por Iglesias en 1973 y conservadas en el Museo Diocesano de Barbastro, que corresponderían a dos consagraciones, una del siglo XI y otra del XII.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 198-201.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 126-129.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1001-1002.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 90.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 226-231.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 109.