BONANSA. SAN HILARIO DE BUIRA

San Hilario de Buira (San José)

En el núcleo de Buira, al que se llega en 4,7 kilómetros por pista asfaltada que sale al lado del instituto de Pont de Suert. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0313170 y 4695882.

Iglesia de una nave y ábside poligonal litúrgicamente orientado.

La nave se cubre con bóveda de cañón, que en buena parte se ha desplomado.

Interior de la nave

El estado general del edificio es deplorable con el hundimiento de las bóvedas y del coro y la maleza invadiéndolo todo. Una grieta de arriba abajo en la fachada hace temer una inminente ruina total. Quizás en el momento en que escribo esto ya sea todo un montón de piedras.

Tiene una capilla a cada lado. Se accede a ellas mediante arcos de medio punto y se cubren con bóveda de cañón.

En el ángulo sudeste está la sacristía.

Una robusta torre-campanario se levanta a los pies de la nave. Alberga la portada formada por dovelas alargadas. Sobre la puerta hay una ventana rectangular de tosca. Corona el campanario una espadaña de dos ojos, de los que está medio derruido el del sur.

Portada

Empotrado en la fachada oeste, en el lado sur, a media altura, hay un sillar con un sencillo crismón románico, colocado en posición invertida, que debe proceder de la portada original. Mi esposa Carmina me hizo prestarle atención ya que en principio parece un sillar más. Cuando vi que ni Iglesias ni Catalunya Romànica lo mencionaban se lo comunique a Antonio García Omedes, quien lo fotografió detalladamente y lo pasó a Juan Antonio Olañeta, que lo incorporó a su web.

Crismón

Tras la entrada estaba el coro, cuya ruina es lo que hace más peligroso el acceso al interior. Una escalera adosada al norte accedía a él. Debajo de esta escalera hay una rústica pila semiesférica.

Bóveda y restos del coro

El aparejo es de sillares bien trabajados, algunos de ellos punteados, y dispuestos ordenadamente, especialmente en el ábside. Las cubiertas eran de losas, que se conservan en algunos tramos.

Ábside

El cementerio, devorado completamente por la vegetación, se extiende al sur de la iglesia. Se accede a él por una puerta adintelada al oeste. Es posible que hubiera habido la portada original de la iglesia –de la que procedería el crismón antes citado- en el muro sur y se accediese a ella a través del cementerio, como era usual en época medieval.

Vista desde el sur con el cementerio

El aparejo, sobre todo el del ábside, hace suponer en esta iglesia un origen medieval, probablemente ya entrado el siglo XIII, pero las reformas la hacen irreconocible. La construcción de la torre-campanario y de las capillas laterales en época moderna la han desfigurado mucho. Además la vegetación tapa buena parte de los muros exteriores y los derrumbes hacen muy difícil un examen exhaustivo del interior. Por consiguiente, no es posible precisar más en cuanto a su datación.

La mayoría de autores creen que proviene de aquí el frontal de altar de San Hilario de Buira, conservado en el Museo Diocesano de Lérida, fechable a finales del XII. Iglesias considera que proviene de Nuestra Señora de la Mola. El argumento principal contra la opinión de Iglesias es la coincidencia del titular del frontal y el de esta iglesia, considerando absurdo que una pieza dedicada a San Hilario estuviese en una iglesia dedicada a la Virgen, pero teniendo en cuenta que no tenemos otra prueba de que el santo que preside el frontal sea San Hilario más que la coincidencia anteriormente comentada, y siendo manifiesto que el frontal es del siglo XII y esta iglesia es claramente posterior, podemos perfectamente aceptar la hipótesis de Iglesias o cualquier otra.

También se conserva en el Museo Diocesano de Lérida una arqueta del siglo XIV procedente de aquí.

 Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 132-134.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1013-1014.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 91.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 249-252.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.