SESUÉ. IGLESIA PARROQUIAL

San Juan o San Ginés de Sesué

En la parte más alta del pueblo. Una escalera sube hasta la puerta desde la calle. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292513 y 4714021.

Iglesia parroquial de una nave cubierta con bóveda de cañón.

El ábside semicircular es alargado, cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Está decorado con arcuaciones lombardas bajo un friso de dientes de sierra, que se conserva parcialmente al sur. Arcuaciones quedan  varias al sur y al norte. Se abre a la nave mediante un arco presbiterial, inapreciable en los muros laterales. Tiene una ventana rectangular de época tardía, desviada hacia el sur. Se sobrealzó y desafortunadamente acaba con  una cubierta de uralita como el resto del templo.

Ábside

Puerta al sur, renacentista, formada por tres arquivoltas en gradación con molduras en bocel estriadas, rodeadas por un guardapolvos, que arranca de ménsulas con rostro humano y que tiene otro rostro similar, muy serios todos, en la clave. En las jambas de la izquierda tiene grabada una cruz de Malta y en las de la derecha una cruz inscrita en un círculo.

Portada

Probablemente en el siglo XVI, cuando se construyó la puerta actual, se añadieron tres capillas laterales, una a cada lado formando crucero y otra frente a la puerta de entrada. En la capilla norte de las que forman el crucero se halla alojada la pila bautismal de copa gallonada. Antes la pila bautismal estaba a los pies de la iglesia, bajo el coro.

Pila bautismal

La capilla sur tiene en su muro oeste, junto a la puerta, un nicho. Las dos capillas norte pertenecían a sendas familias del pueblo, la capilla sur estaba dedicada al Santísimo Rosario.

 También se añadió, al sudeste, una sacristía, que tapa parte del ábside. La sacristía se ilumina mediante una ventana cuadrada al sur y otra más pequeña al este.

La pila de agua bendita, de mármol, fechada en 1625, descansa sobre una mano que parece salir del muro para sostenerla. Al otro lado de la puerta hay otra pequeña pila benditera de forma circular.

Pila de agua bendita

En el presbiterio han repicado los muros a una altura algo superior que en la nave. Al norte del presbiterio hay una imagen en madera de San Saturnino, de estilo barroco, procedente de la ermita de San Saturnino. La imagen de San Ginés al parecer se la llevaron para restaurarla. El retablo de madera que presidía la iglesia fue incendiado en 1936 por gente del pueblo.

Presbiterio

A los pies del edificio se alza el campanario-torre cuadrangular de dos cuerpos separados por una cornisa, también de la época de las capillas. El cuerpo inferior el campanario, iluminado por un ojo de buey al sur y sendas aspilleras al sur y al oeste, forma parte de la iglesia y en él está el coro. En el cuerpo superior se abre una ventana de medio punto en cada cara, la del oeste y la del sur con campana. Se accede al coro mediante una escalera metálica en el lado sur. Desde allí sube hasta las campanas una escalera interior de madera. Finaliza el campanario con una cúpula de cemento de época reciente.

Coro

El aparejo es de mampostería, muy vulgar, especialmente en las partes añadidas. Los muros originales, excepto en su parte más alta, y la parte inferior del campanario muestran algunos sillares más regulares. También en el ángulo sudeste de la sacristía hay algún sillar escodado.

En el interior la iglesia se muestra encalada excepto en la parte baja de los muros que ha sido repicada. También está encalada la fachada sur y la pared sur del campanario.

El cementerio rodea la iglesia al este y al sur, donde los nichos tapan parcialmente el muro.

Sesué es citado en 1068.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 136-139.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 129-132.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 287.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1361-1363.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 116-119.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.