VALLE DE BARDAJÍ. SAN ANTONIO DE ESTERÚN

San Antonio de Esterún

A Esterún se llega por una pista sin asfaltar pero en aceptable estado, que parte a la derecha de la carretera de Llert poco antes de cruzar el puente sobre el barranco y que luego continúa hacia el puerto de la Muria. Una interesante alternativa es desde Llert por el PR-HU 50 que coincide con el camino tradicional de antiguos orígenes: son tres cuartos de hora y espléndidas vistas sobre el valle y el macizo del Turbón. Sus coordenadas UTM: 31 T 0292550 y 4701680.

Pequeña iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón y ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Una ventana rectangular de tosca con gran derrame interior se abre al sudeste del ábside. Junto a ella hay un nicho cuadrangular.

San Antonio. Ábside. Interior 2

Ábside

Tiene una capilla a cada lado a modo de crucero. Ambas capillas se cubren con rústicas bóvedas de cañón y exteriormente con cubiertas a dos aguas. El nivel del terreno del cementerio deja la capilla norte muy hundida exteriormente.

San Antonio. Capilla norte 2

Capilla norte

Tanto el ábside como las capillas laterales conservan sus altares. Hay sendas hornacinas sobre los altares de las capillas.

Altar Mayor

En la capilla norte hay un nicho y una estrecha ventana con derrame interior en el muro este. En la capilla sur hay un nicho al oeste y un hueco en el muro este con una hendedura que permite ya ver el exterior.

Al sur, puerta formada por grandes dovelas y con dintel interior. La protegía un pórtico que se hundió hace unos años.

Portada

Hace poco han caído dos de las dovelas de la portada y las restantes las seguirán pronto.

San Antonio. Portada 4

A poniente hay un coro cuyas vigas se han desprendido del muro norte y aguanta en equilibrio hasta su total y pronto desplome. La escalera que subía a él adosada al muro norte está completamente hundida.

Coro

A la altura del coro, en el muro norte, queda unan puerta tabicada formada con grandes sillares. Estas puertas en el muro norte son frecuentes en la comarca. A veces se han interpretado como lugar para realizar rituales frente al amenazador y mágico Turbón, pero en este caso eso no se sostiene pues el Turbón cae al sur.

San Antonio desde el norte

Todo el interior estaba revocado y blanqueado.

El pavimento, ahora lleno de escombros, era de losas.

Un campanario de espadaña de doble ojo se levanta a los pies. Los ojos están formados con piedra tosca.

El aparejo es de mampostería, muy rústico. Las cubiertas son de losas.

El ábside semicircular hace que podamos colocar su origen de esta iglesia en la época del románico tardío, pero teniendo en cuenta la falta de documentación, la rusticidad del aparejo y que en estas zonas rurales los arcaísmos estilísticos pueden durar siglos, igual podría fecharse su construcción en el siglo XII como en el XVI, contemporánea de la portada o las capillas laterales.

El cementerio, rodeado por un muro de cemento, se extiende al norte y al este de la iglesia. Las ortigas dificultan la entrada en él.

Además del hundimiento del pórtico, es reciente el expolio de la campana que conservaba y de la pila de agua bendita que había a la derecha de la entrada.

Aunque únicamente queda en él una persona, el pueblo sigue vivo.

 Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 107-109.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1121-1122.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 202-203.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.