VALLE DE BARDAJÍ. SAN SATURNINO DE BIESCAS.

San Saturnino de Biescas

Algo separada del núcleo, en un pequeño montículo, junto a la carretera de acceso a Biescas. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0287845 y 4699398.

San Saturnino 2

Es la iglesia parroquial de la pequeña población de Biescas, que sólo cuenta ya con dos casas habitadas permanentemente.

De una nave cubierta con bóveda de cañón. Tiene capillas añadidas a norte y a sur. Ambas capillas se cubren con bóveda de cañón. En la capilla norte hay un nicho cuadrado. La capilla sur está iluminada por una ventana monolítica.

Interior

Interior

Capilla norte

Capilla norte

Capilla sur

Capilla sur

La bóveda no creo que sea la original, debió rehacerse en algún momento, quizás cuando se añadieron las capillas laterales y se hizo la puerta actual. En el muro norte, frente a la portada, queda parte de una pilastra, que debió sostener algún arco fajón con otra desaparecida que había donde está la puerta.

Restos de pilastra en el muro norte

Restos de pilastra en el muro norte

El ábside es semicircular y está decorado con arcuaciones y lesenas. Está precedido de un estrecho arco presbiterial, dos peldaños más elevado que la nave. El ábside tiene una ventana dovelada de doble derrame. Se aprecia un zócalo no muy grueso, especialmente al lado norte.

Ábside

Ábside

Sobre el muro sur se eleva un campanario de espadaña de dos ojos con una sola campana.

San Saturnino. Campanario

La portada está al sur de medio punto formada por grandes dovelas, que posiblemente sustituyó a la primitiva.

Portada

Portada

En el frontis, hay una ventana rectangular de derrame simple. En los muros laterales hay sendas ventanas doveladas de doble derrame en la zona cercana al presbiterio.

Muro oeste

Muro oeste

Aparejo de sillarejo, sin pulir, dispuestos en hiladas. La cubierta es de losas.

San Saturnino 4b

Frente a la portada hay una interesante pila bautismal gallonada sobre columna salomónica, que aún tiene restos de policromía.

Pila bautismal

Pila bautismal

Había una sacristía al sur, junto al ábside, que fue derribada durante las obras de reforma que se efectuaron recientemente, en las que se repicaron los muros y se procuró dejar la iglesia con el aspecto original.

El nivel del suelo alrededor de la iglesia ha subido mucho con los años y durante la restauración se tuvo que ahondar para dejar al descubierto la parte baja de los muros, sobre todo en el ábside.

Se puede fechar la iglesia en la segunda mitad del siglo XI como una muestra más del lombardo de esta zona. Las capillas laterales y la actual portada deben ser obra del siglo XVII, época en la que posiblemente también se rehízo la bóveda de la nave.

La iglesia, al sudoeste, tiene adosados los nichos del cementerio, cementerio que comprende toda la zona sur de la iglesia hasta la carretera. Pronto será trasladado y la iglesia mejorará su aspecto.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 102-103.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 557.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1003-1005.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 230-235.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, pp. 409-414.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.