Castillo de Castro
De la carretera que desde la Puebla de Castro se dirige a El Grado parte una pista asfaltada a la izquierda que conduce al desfiladero de Olvena. A los cuatrocientos metros, al pasar por una granja, hay que dejarla y girar a la izquierda. Cien metros más allá se le une el PR-HU 75, que viene directamente desde el pueblo. Recorridos algo más de dos kilómetros una cadena corta el paso. Se deja el coche y en menos de doscientos metros se alcanza el conjunto formado por el castillo y la iglesia, situada al sudeste del recinto amurallado. Las coordenadas UTM de la torre maestra del castillo son: 0276876 y 4667269.
Del castillo se conservan diversos muros y en el punto más alto, al norte del recinto, la base de la torre principal, de forma cuadrangular.
El lugar está defendido por el precipicio al norte, este y oeste. Quedan muy escasos restos de los sillares que reforzaban esa zona.
Al sur es donde queda buena parte de la muralla, construida con sillares cuadrados, y reforzada por cuatro semitorres. Un foso reforzaba la muralla.
La primera desde el este es la mayor de las torres.
Y la situada más hacia el centro es la mejor conservada.
Entre la muralla y la torre maestra, así como más abajo se ven aterrazamientos modernos para cultivos.
En los alrededores, al sur de la iglesia, quedan escasos restos del pueblo, deshabitado poco después de 1920.
Bajo la roca en que se aposenta el castillo, junto a la pista de acceso, se ve la balsa de la Ubaga, que proveía de agua al castillo y al pueblo.
De todos modos, había también un aljibe cisterna en el castillo al sur de la torre maestra, aunque actualmente no es visible. En una cota inferior, más abajo de la muralla, aún hay quienes recuerdan que brotaba agua.
Siguiendo en dirección a La Puebla hay restos de muros de finalidad desconocida sosteniendo una pequeña meseta.
La primera noticia de este castillo es de 1089, pero es probable que sustituyese o modificase otro anterior de época musulmana. El castillo de Castro perteneció en principio a la familia condal de Pallars-Jussá, para pasar con posterioridad a diversas familias ribagorzanas. En 1262 se creó la baronía de Castro para Fernán Sánchez, hijo bastardo de Jaime I. En el siglo XIV a esta baronía se unió la de Peralta y llegaron a pertenecer a ella más de treinta pueblos. En 1625 la baronesa de Castro recibió el título de marquesa de La Puebla de Castro. Los últimos señores que ostentaron la baronía fueron los duques de Medinaceli.
Desde este castillo se controlaba, juntamente con el de Lumbierres al otro lado del Ésera, todo el desfiladero de Olvena.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 20-22.
ASENSIO ESTEBAN, José Ángel: El castillo de Castro en Libré de las Fiestas, La Puebla de Castro, 2009.
CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 288-290.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 549-550.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1268-1269.
Gracias Francisco por los articulos del Románico de Ribagorza. Muy interesantes y su descripción perfecta.
Con mi agradecimiento, un cordial saludo.
JOSÉ PALACIO PLANO de VILLANOVA.
**************************************************************************** **************************************************************************** ************************