San Martín de Chia
En la parte alta del pueblo, junto a la pista que conduce a Plan. Coordenadas UTM: 31 T 0291815 y 4710964.
De una nave cubierta con bóveda de cañón algo apuntada sobre un arco fajón y ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera.
El ábside se levanta sobre un zócalo. En el centro del ábside hay una ventana de doble derrame, con el arco de medio punto recortado en una piedra tosca. Al sur hay otra ventana tapada por la sacristía. La decoración exterior consiste en un friso de ménsulas de caveto que sostienen la cornisa biselada de la cubierta y dos lesenas rinconeras, la del lado sur escondida por la sacristía. Tanto las ménsulas como las piedras que forman la cornisa son de tosca.
En el centro del ábside hay una ventana de doble derrame, con el arco de medio punto recortado en una piedra tosca. Al sur hay otra ventana tapada por la sacristía.
La decoración exterior consiste en un friso de ménsulas de caveto que sostienen la cornisa biselada de la cubierta y dos lesenas rinconeras, la del lado sur escondida por la sacristía. Tanto las ménsulas como las piedras que forman la cornisa son de tosca.
El edificio fue alterado con la construcción de dos capillas a cada lado. Dos rústicas ventanas iluminan las capillas del lado sur.
Se añadió una sacristía –hoy en ruinas- al sur del ábside.
Y un pórtico en el extremo occidental del muro sur, que alberga la portada dovelada, con el intradós moldurado.
Sobre la clave de la portada hay grabado un triángulo estriado.
Para acceder a la puerta hay que atravesar el pequeño cementerio, que se extiende al sur de la iglesia.
A la derecha de la puerta está empotrada la pila de agua bendita, sin demasiado interés, y enfrente la pila bautismal de copa semiesférica, que lleva grabada en la base la fecha de 1647.
A los pies está el coro al que se accede por una escalera, muy deteriorada, junto al muro norte.
El interior estaba completamente enlucido y se repicó en la restauración de hace unos años. Únicamente se dejaron las pinturas de la base del coro.
Sobre el frontis se levanta un campanario de espadaña de dos ojos con los arcos realizados en tosca. Debajo tiene una ventana de época reciente.
El aparejo es de sillares bien cortados, sin pulir, dispuestos en hiladas regulares en el ábside y muros de la nave. El de las capillas laterales y la sacristía es de mampostería vulgar.
La cubierta del ábside conserva el enlosado primitivo, la de la nave ha sido reconstruida.
La parte original de esta iglesia, ábside y parte de los muros, hay que fecharla en el siglo XII. Las capillas laterales deben ser del siglo XVIII; como parece confirmar un escrito de 1792, localizado por E. Calvera, en que el vicario de esta iglesia manifiesta haber construido las cuatro capillas.
Un frontal sobre madera policromada procedente de aquí, que perteneció a la colección Plandiura y desde 1932 está en el Museo de Arte de Cataluña, es románico tardío del XIII, firmado por el pintor Joan (JOHS PINTOR ME FECIT), y representa escenas de la vida de San Martín. Una copia del mismo se halla en la iglesia parroquial de San Vicente.
Esta iglesia fue también parroquial como la de San Vicente, perteneciendo a los Beranuy. Hace pocos años estaba dentro de la finca de la Casa Nerín-Mora, pero actualmente es accesible directamente desde la pista.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 129-130.
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 100-103.
CALVERA NERÍN, Enrique: “Los Archivos Eclesiásticos de Chía” en Revista Guayente, nº 18 y 21, Sahún.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 274-276.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1072-1074.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, pp. 114-115.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp. 142-147.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 179.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 96-102.