BERANUY. SAN VALERO DE CALVERA

San Valero de Calvera

Al sur de Calvera, al otro lado del barranco de Castrocit. El mejor acceso es desde Morens. Hay que tomar la pista que parte del pueblo hacia el norte. Recorrido aproximadamente un kilómetro, desvía hacia el este siguiendo las torres de alta tensión. Tras otro kilómetro, después de un descenso, cruza la pista una barranquera entubada. Hay que dejar el vehículo allí y trepar por una senda, que a tramos se pierde, por la izquierda de la barranquera, más arriba se cruza ésta y cuando ya se ven las ruinas, un antiguo camino muy emboscado conduce a la ermita. Poco más de quince minutos desde la pista, sin perderse. Menos de una hora a pie desde Morens. Sus coordenadas UTM son 31 T 0303910 y 4694527.

Ermita de una nave con la bóveda de cañón hundida. Gavín e Iglesias aún la fotografiaron con la bóveda. Actualmente el interior está devorado por la maleza.

Interior de la nave hacia la cabecera

Al oeste tiene adosado un pequeño edificio, más rústico que la nave y de menor antigüedad, que debió ser refugio de pastores.

Se conserva el ábside semicircular, que se abre directamente a la nave, los muros laterales y parte del muro oeste, donde debió estar la puerta de acceso.

Ábside

En los muros laterales se aprecia perfectamente el arranque de la bóveda de tosca.

En el muro sur hay empotradas vigas de madera que tal vez formaban parte de capillas, fruto de alguna reforma de época incierta.

Muro sur desde el interior

Hay dos fragmentos de reja en el interior, entre los derribos y la vegetación, que bien pudieron corresponder a la que cerraba la puerta de acceso en época no muy lejana.

Interior del ábside

El aparejo es de sillarejo irregular, algo mejor en el ábside, con fragmentos que son simple mampostería. La cubierta era de losas.

Muro norte

Cabecera y muro sur

En una obra tan rústica es difícil precisar su datación. La cabecera es probablemente alto-medieval.

Quizás esta iglesia sea la que aparece documentada desde el año 970 como San Martín de Calvera, pero no parece ser tan antigua. El culto a San Valero en esta zona, donde no hay otra con esta advocación, tiene que datar como mínimo de 1030, año del traslado de sus reliquias a Roda.

En los alrededores se ven restos de muros de distintas épocas. Algunos no demasiado antiguos pues no hace tanto que dejaron de cultivarse los campos de los alrededores. Nada induce a pensar en un supuesto castillo, como hacen diversos autores, excepto la situación estratégica. De todos modos, el castillo ocuparía una posición más elevada.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 221-223.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 338.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1035.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 98.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 299-300.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 132.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.