BERANUY. SAN PABLO DE OBARRA

San Pablo de Obarra

A menos de cien metros de Santa María de Obarra, al sur, en el mismo llano. Sus coordenadas UTM son 31 T 0302274 y 4696698.

SPablo1

Pequeña iglesia de una nave, que se va estrechando hacia la cabecera, cubierta con bóveda de cañón, de piedra tosca en el cierre.

Interior

Interior

Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera sobre imposta biselada, precedido de un profundo arco presbiterial, que se marca también al exterior. El ábside carece de ornamentación y se ilumina con una ventana de arco de medio punto, de doble derrame. Sobre el arco de acceso al ábside hay una ventana en forma de cruz griega.

SPablo3

Ábside

En la fachada sur hay dos ventanas de arco de medio punto, la más cercana a los pies rectangular por el interior, y doble derrame.

SPablo2

Al oeste se abre la puerta de arco de medio punto con doble arquivolta, coronada por un crismón trinitario, que estuvo muchos años colocado boca abajo, desde principios del siglo XX, cuando ordenó ponerlo el obispo de Barbastro que lo vio abandonado por el suelo.

Portada

Portada

El crismón en la última restauración fue colocado en posición correcta.

Crismón

Crismón

También en el muro oeste, sobre la portada, hay una ventana aspillerada con el dintel monolítico con el arco de medio punto recortado en él y de jambas también monolíticas.

Ventana en muro oeste

Ventana en muro oeste

Aparejo muy regular, con sillares bien pulidos en hiladas uniformes y regulares, propio de una obra de la plenitud del siglo XII. Las cubiertas son de losas, artificiales desde la restauración.

San Pablo 9

Esta iglesia en los años setenta del siglo pasado fue completamente restaurada bajo la dirección del arquitecto Francisco Pons Sorolla.

Se calcula que pudo ser la iglesia de los peregrinos del monasterio o la de los feligreses locales, pero también hay quien considera que pudo ser la iglesia del monasterio.

En el siglo XVI tenía adosada una casa que era para residencia del beneficiado de San Miguel, mientras la iglesia se usaba para colocar telares.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 206-208.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 350-351.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 988-989.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 99.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 183-185.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 100.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 213-217.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.