San Juan Bautista de Morens
Se llega por una pista de 1,4 Km que parte a la izquierda de la que va a Beranuy, que hace pocos años fue asfaltada. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0302581 y 4693972.
El hundimiento de la bóveda y de la cubierta del pórtico hace unos años impide el acceso al interior. Además la hiedra cubre los restos del campanario y el muro norte, y las zarzas y espinos no permiten rodear por completo la iglesia siendo imposible acercarse a la parte sudeste. Por eso para la descripción del interior me guío por la descripción de Iglesias y por lo que se entrevé desde las ventanas. Además la abundancia de maleza tras primaveras lluviosas ha hecho que combine fotografías de diversas épocas del año.
Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre un arco fajón.
El ábside es poligonal y se cubre con bóveda de aristas formada con sillares bien tallados, que se conserva.
En el muro sur, junto a la cabecera, hay una enorme ventana de medio punto de doble derrame.
También en el lado sur hay una capilla lateral y, bajo la ventana, una especie de cobertizo accesible desde el exterior, que actualmente está medio hundido y rodeado por la vegetación. Se construyó para usarlo como conejera.
En el lado norte hay otra capilla y una dependencia que debió usarse como sacristía. Dos pequeñas ventanas de medio punto, monolíticas, situadas una en la capilla norte y la otra en la sacristía permiten ver el interior.
La portada está en el muro sur, casi a los pies, y está precedida de un pórtico de época posterior, que se ha hundido. La portada es de arco de medio punto, dovelada y con el interior moldurado. En las jambas del lado derecho está grabado “1717”, que podría ser la fecha de su construcción, si bien el estilo es renacentista. En el pórtico se abre al oeste una ventana cuadrangular que debió corresponder a alguna dependencia desaparecida.
En el ángulo noroeste se levanta un pequeño campanario-torre, que parece una transformación del campanario de espadaña original. Únicamente conserva la ventana al oeste de la primitiva espadaña y una ventana de medio punto al norte. También a punto de desplomarse está la campana, que sustituyó a las dos anteriores destruidas en la guerra civil.
En el frontis, al sur del campanario, se abre una ventana de medio punto de doble derrame.
El interior estaba completamente revocado. También hay restos de revocado en el campanario y el muro oeste.
El aparejo exterior es de sillarejo. Las cubiertas son de losas.
Conservaba una pila bautismal gallonada.
Morens perteneció a Obarra desde 988. La antigüedad del lugar es clara y la orientación de la iglesia y la estructura de la bóveda de la nave inducen a suponerle un origen románico, pero indudablemente el ábside debió sustituir al original mucho más tarde, al mismo tiempo que se añadían las capillas laterales, posiblemente hacia el siglo XVI. La portada puede ser incluso más moderna si nos atenemos a la fecha grabada, así como la reforma del campanario.
El cementerio, que ha sido convertido en un pequeño pinar, se extiende al oeste de la iglesia.
Morens tenía cinco casas habitadas. Últimamente ya sólo quedaban dos hermanos de más de ochenta años, que seguían cuidando sus ovejas. Ahora ya no queda nadie.
En los alrededores aún se conservan caminos empedrados de notoria antigüedad.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 220-222.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 339-340.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1466.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 132.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 99.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 120-121.
Avui ja es un poble deshabitat, antigament estava format per 6 cases, Caballe, Ros, Sole, Tero, Arcas i Bringue, la ultima habitada va ser Arcas.
Gracias por la información. Yo aún conocí a dos hermanos que vivían en Morens. Debieron ser los últimos habitantes.
Si Jacintto y Benjamin d’Arcas