San Saturnino de Aguilar
Pasado Santa Liestra, en dirección a Campo, sale a la derecha el antiguo camino que conduce a Aguilar en unos 2,5 Km. (una hora aproximadamente). Desde allí un camino en dirección norte lleva al monte donde está la ermita en un kilómetro aproximadamente, pero hay que tener en cuenta que el camino hay lugares en que desaparece y es fácil confundirse con senderos abiertos por las ovejas. Además sólo es posible acceder al montículo por el este y trepando. Las coordenadas UTM son 31 T 0284743 y 4689410.

Desde nuestra Señora de la Piedad de Santaliestra
La iglesia es inaccesible por el lado oeste, que da sobre el precipicio.

Desde el nordeste

Desde el sur
Es de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada, reforzada por dos arcos fajones sobre pilastras con capiteles en bisel.
Se conserva el altar y una imagen del santo titular.

Interior

Muro sur. Pilastras y capiteles de arranque de los fajones
Tiene dos capillas laterales a modo de crucero, la capilla sur con una ventana de medio punto que derrama hacia el interior. Esta capilla conserva también el altar adosado a su muro este.

Capilla sur

Capilla norte
El ábside semicircular, precedido de un arco de medio punto, se cubre con bóveda de cuarto de esfera y en él se abre una ventana de doble derrame, hoy tabicada por el interior, algo desplazada hacia el norte.

Cabecera
En el presbiterio al sur hay otra ventana muy modificada, que quizás originalmente tuvo el derrame interior escalonado.

Ventana en muro sur. Interior
Al sur tiene la puerta, de arco de medio punto, protegida por un pórtico abierto a sur y oeste por arcos también de medio punto. La puerta es dovelada, típicamente renacentista con las aristas molduradas.

Portada
El pórtico tiene también el acceso dovelado y una ventana de medio punto a poniente de éste.

Pórtico
Sobre el pórtico se yergue una torre-espadaña de dos ojos, que también tiene ventanas de medio punto a este y oeste. Las cubiertas de esta estructura, que formaban una unidad con la cubierta de la nave, se han hundido.

Pórtico-campanario. Interior
Al frontis hay una ventana de doble derrame similar a la del ábside.
El interior está completamente encalado.
Un peldaño salva el desnivel en el centro de la nave y otros dos en el presbiterio que queda más elevado.
El aparejo es de sillarejo bien escuadrado, colocado en hiladas regulares, mucho más irregular, simple mampostería en algunos lugares en el campanario y las capillas laterales. Las cubiertas son de losas.

La estructura original de la iglesia puede fecharse a fines del siglo XII o quizás ya en el XIII por el apuntamiento de la bóveda. Las capillas laterales y portada son probablemente del siglo XVII. El campanario quizás posterior.
Madoz indica que acudían en romería los vecinos el día de San Saturnino y en las rogativas de mayo. También señala que alrededor de la iglesia se veían ruinas de diversas construcciones, lo cual todavía es apreciable, entre ellas un pilaret del que ha desaparecido una cruz de forja que lo coronaba.
Estos restos deben corresponder a una antigua fortaleza, una de las que formaban la línea fronteriza entre cristianos y musulmanes. Entre el montón de piedras que están en la base del citado pilaret hay unos cuantos sillares bien escuadrados que forman lo que parece la base de una torre cuadrangular.

¿Base torreón? y posible pilaret

Ruinas y muros al sur de San Saturnino
En 1290 aparece citado el castillo de Aguilar, cuya ubicación debió estar aquí y no en el pueblo.
La última romería tuvo lugar el año 1971. Parece ser que también se subía el día de San Andrés, si bien San Andrés sería el titular de otra ermita situada en un cerro algo al norte, en estado ruinoso desde hace mucho tiempo.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 178-179.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 536-537.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 94-97.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 39.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, p. 330-336.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...