BENABARRE. SAN MARCOS DE LA TERNUDA

San Marcos de la Ternuda

Del cementerio de Benabarre parte una pista en dirección norte, que sigue el camino antiguo a Lascuarre, y coincide bastante rato con el GR 18.1. Se pasa por la ermita de San Medardo, el antiguo convento de Nuestra Señora de Linares, el mas de Serillo y el mas de Coll hasta llegar a los seis kilómetros a El Coll. Desde aquí parte a la derecha una pista, que hay que recorrer a pie, pues su pronunciado desnivel no permite seguir ni en todoterreno. Hay que bajar hasta el barranco, cruzarlo, y ascender por donde se pueda hasta la casa y ermita de La Ternuda, que se ven en dos cerros cercanos. También puede llegarse al pie de dichos cerros desde el norte viniendo desde El Castesillo por el GR 18.1. Coordenadaas UTM: 31 T 293048 y 4671966.

La Ternuda.2008.1

En el cerro de la dereccha la iglesia. En el de la izquierda la masía.

Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ambas bóvedas arrancan de una imposta que recorre el ábside y los muros laterales. Hace unos años se ha hundido la bóveda del ábside y lo que quedaba de la de la nave.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El ábside está precedido de un arco presbiterial y tiene en el centro una ventana monolítica de doble derrame, cegada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La nave ya fue acortada antiguamente, cambiando la colocación de la puerta desde la parte desaparecida del muro sur a la nueva fachada  Es de arco de medio punto realizado con dovelas irregulares.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En cada uno de los muros laterales quedan dos pilastras que sostienen sencillos capiteles que soportaban el arco presbiterial mencionado y un arco fajón desaparecido. En el exterior sendos contrafuertes corresponden a estas pilastras.

Interior 1

Desde el nordeste

Quedan restos del revocado que cubría los muros interiores.

El aparejo es de sillares generalmente alargados, pequeños, bien escodados y colocados en hiladas regulares, que nos indican que se trata de una obra de buena factura cuya fecha de construcción hay que situarla en el siglo XII avanzado.

IMG_9969

Las fotografías, excepto una de mía, son de Cristian Laglera y Jaime Lagüens.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 68-70.

BENITO, Manuel: “La cuadra de La Ternuda” en Diario del Altoaragón, 16-12-2001, p. 11 del suplemento dominical.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 321-322.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 963-964.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 20.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 188-189.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 84.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.