San Esteban de Ardanué
A Ardanué se accede por pista asfaltada desde Noals. Se coge la carretera a Denuy, a los 2,8 Km se desvía a la izquierda y en 4 Km más, pasando por Llagunes, se alcanza la iglesia, que queda a la derecha de la pista, bajo el pueblo. Coordenadas UTM: 31 T 0305095 y 4706166.
De una nave con bóveda de cañón soportada por un arco fajón que arranca de sendos capiteles empotrados en el muro. En la bóveda alternan sillares de gres y de tosca.
Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y precedido de un arco triunfal. El eje del ábside es desviado respecto a la nave.
Exteriormente muestra arcuaciones lombardas en tosca, sostenidas por ménsulas sin decoración, bajo el ráfil biselado en caveto.
Tiene una ventana de medio punto, con derrame hacia el interior, en el centro.
En ambos muros laterales quedan los arcos de medio punto que daban acceso a las capillas laterales desaparecidas, que pertenecían a las familias Perich y Roy.
Campanario de espadaña de dos ojos con una campana al oeste. Debajo tiene un ojo de buey. Espadaña y ojo de buey son de tosca.
Portada dovelada, interior y exteriormente, al sur, con el paso cubierto con bóveda de cañón.
Entre la puerta y el ábside hay una ventana de doble derrame en tosca, actualmente medio tapada exteriormente por un altarcito construido tras la restauración, que contiene una figura moderna en hierro forjado de San Esteban.
Frente al altar se ha situado la pila bautismal gallonada de forma cónica.
Hasta la reciente reforma del interior estaba colocada sobre cemento en el ángulo noroeste.
El aparejo es de sillares de gres rojo ligados con mortero de cal, de apariencia bastante rústica. En ambos extremos del muro sur hay sendos ensanchamientos del muro. La cubierta es de losas.
El ábside puede fecharse a principios del siglo XII. La construcción de la nave posiblemente fue posterior.
La iglesia, que amenazaba ruina, fue restaurada hace unos años, abriendo la ventana tapiada del ábside y derribando las capillas laterales del siglo XVII y la sacristía al sudeste, que comunicaba con la capilla sur. En una segunda fase se ha adecentado el interior, acabando de repicar los muros.
El retablo en madera que presidía el altar Mayor, fechado en 1720, fue restaurado en Laspaúles y ha sido colocado a los pies de la nave.
Procede de aquí una talla de la Virgen de la Piedad, de los siglos XV o XVI, conservada en el Museo Diocesano de Lérida.
En el museo de Barbastro se guarda una lipsanoteca de madera que se halló conteniendo reliquias (entre ellas un fragmento de tejido de seda decorado con arabescos), pero no el acta de consagración.
El cementerio está situado al este de la iglesia.
Ardanué aparece citado en varios documentos del siglo XI. Perteneció al monasterio de Alaón como mínimo desde el siglo XIV hasta la desamortización. En el año 1543 se llamaba Ardanuy de las Cebas.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 282-284.
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 69-70.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 279-280.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 951-952.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 138.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 157.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 146-151.