Santa Paula del Turbiné
Desde la carretera a Villarrué, poco antes de llegar, parte una pista en dirección sudoeste que en algo menos de dos kilómetros deja a los pies de la iglesia. También se puede subir a pie desde Las Paules por un sendero señalizado. Se puede también subir desde la carretera a campo traviesa, pero las zarzas obligan a dar demasiados rodeos. Coordenadas UTM: 31 T 301244 y 4705135.
Ermita de una nave cubierta con bóveda de cañón sostenida por un arco fajón que arranca de pilastras adosadas a los muros laterales.
El ábside es semicircular y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un arco triunfal y tiene en el centro una ventana de doble derrame. El ábside estaba medio caído y habían desaparecido las arcuaciones lombardas, tan sólo quedaban restos de una. En las obras de restauración, que finalizaron en 2002, se rehizo la cubierta y se reconstruyeron las arcuaciones en tosca, bajo el alero biselado.
El interior estaba revocado, durante la restauración se repicó la piedra. Son visibles diversos agujeros de andamiaje.
A ambos lados del ábside hay sendos nichos. Otros nichos mayores están a ambos lados en los muros laterales en la zona cercana al presbiterio. En el muro norte hacia los pies hay aún otros dos nichos.
Hacia los pies también son visibles los agujeros donde se insertaban las vigas que sostenían el coro desaparecido.
En los muros laterales hay un zócalo en la zona cercana al presbiterio, donde se solían colocar bancos de piedra, pero como banco resulta demasiado cercano al suelo.
El pavimento interior es de losas.
Puerta al sur de medio punto con dovelas alargadas al exterior y adintelada interiormente, que no corresponde a la obra original. Sobre la puerta quedan aún dos ménsulas donde encajaban las vigas de un pórtico, actualmente desaparecido.
Hay una ventana de medio punto al oeste con derrame al interior, y otra rectangular al sur, también con derrame al interior.
Aparejo de sillares desiguales, algunos muy grandes, formando hiladas. Los sillares del ábside son más pequeños y regulares. La cubierta es de losas.
En la reconstrucción se dejaron visibles gruesos tendeles de mortero.
El nivel del terreno al norte y al este ha aumentado, por eso la ventana del ábside queda muy cercana al suelo.
El ábside podría fecharse en el siglo XII, contemporáneamente a Villarrué y Ardanué. El resto probablemente es posterior.
En este lugar es posible que hubiese un núcleo de población en la Edad Media y, aún más, una fortificación en las rocas situadas al nordeste de la iglesia.
En esas rocas se ha instalado un mirador y en 2011 el Club Montañero Turbón colocó un Belén.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 283-286.
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 142-145.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 278-279.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1179-1180.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 137-138.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 162.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 25-27.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 315.