ISÁBENA. CATEDRAL DE SAN VICENTE DE RODA

San Vicente de Roda

La iglesia del conjunto catedralicio de Roda está situada en la parte alta de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0296212 y 4685120.

Es de origen románico, con añadidos y modificaciones de toda época, sobre todo de los siglos XVII y XVIII.

Se trata de un edificio de planta basilical de tres naves y tres ábsides semicirculares. Las naves están sostenidas por tres arcos fajones algo apuntados y separadas por arcos formeros soportados por pilares cruciformes. La bóveda de la nave central es de cañón apuntada, las de las naves laterales, de arista, recompuestas con piedra tosca.

InteriorLos ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. Exteriormente muestran  decoración lombarda en las arcuaciones y lesenas.

El ábside sur tiene una ventana central original de doble derrame y otra lateral de estilo renacentista.

Ábside sur

Ábside sur

El central muestra tres ventanas de arco de medio punto y doble derrame, y sobre ellas un óculo en la parte superior. A nivel de la cripta tiene otras dos ventanas de medio punto con derrame al interior en la zona central y una similar al sur a mayor altura, fruto de alguna reforma.

Ábside central

Ábside central

El ábside norte fue destruido para transformarlo en sacristía y la obra actual es una reconstrucción de hace unos años.

Ábside norte

Ábside norte

Hay una cripta bajo el presbiterio, muy elevado respecto a la nave, que queda dividida en tres espacios. El espacio central está dividido en tres naves, separadas por diez columnas en dos hileras; los dieciocho tramos formados se cubren con bóvedas de arista.

Cripta. Nave central

Cripta. Nave central

Cripta. Nave norte

Cripta. Nave norte

Cripta. Nave sur

Cripta. Nave sur

DSCN3799

Cripta. Detalle de una de las bóvedas de arista

En el lugar del altar está el sarcófago de San Ramón (del siglo XII), sostenido por un bloque de ladrillos. Conserva restos de policromía. En la cara frontal tiene representados la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes Magos.

Frontal del sarcófago

Frontal del sarcófago

Sarcófago. La Anunciación

Sarcófago. La Anunciación

La Visitación

Sarcófago. La Visitación

Sarcófago. El Nacimiento

Sarcófago. El Nacimiento

Sarcófago. La Adoración de los Reyes Magos

Sarcófago. La Adoración de los Reyes Magos

En un lateral se representa la huida a Egipto y, en el otro, la figura de un obispo (San Ramón) entre dos diáconos.

La huída a Egipto

La huída a Egipto

DSCN3807

San Ramón

En la bóveda del ábside hay dos nichos con rejas y urnas barrocas, en las que se guardan las reliquias de San Ramón y San Valero, que hasta 1650 estuvieron en el sarcófago citado y en una arqueta del XII, de la que se robaron los esmaltes en 1979.

DSCN3809

Urna funeraria con reliquias

DSCN3810

Urna funeraria con reliquias

Frente al acceso a la cripta está la pila bautismal galllonada.

DSCN3793El espacio norte de la cripta ha sido modificado, pero conserva pinturas de finales del XIII, si bien las dataciones oscilan, según los diversos autores, desde inicios del XII a principios del XIV. Este espacio durante muchos años guardó cerrado por un grueso muro y doble puerta de triple llave la llamada sala del tesoro, que contenía el archivo, depósitos para el aceite de las lámparas y arcones para las pertenencias de los miembros del cabildo.

También alberga la arqueta con esmaltes (robados por Erik el Belga y algunos recuperados) que guarda los restos de San Valero

DSCN3828

Preside el fondo del ábside el Pantocrátor con el Tetramorfos, teniendo debajo un calendario con los meses del año con trabajos agrícolas y algunos de los signos zodiacales correspondientes.

DSCN3831A la izquierda, los tres primeros meses aparecen más bien como signos zodiacales: Acuario, Piscis y Aries. La cuarta figura (abril) es una mujer con flores en las manos (la primavera). La quinta (mayo) está muy deteriorada.

DSCN3834Al otro lado de la ventana están los siete meses restantes -es clara la asimetría-. Primero, hay un campesino con la guadaña (junio). A continuación, otro con la hoz (julio). Le sigue otro en la trilla (agosto) enarbolando el mayal (en este caso con finalidades pacíficas). Setiembre es significado por un personaje vendimiando. Octubre por uno que trasega el vino. En la siguiente escena se alimentan los cerdos con las bellotas que el cuidador hace caer de una carrasca (noviembre). En la última escena (diciembre) dos personajes están ante una mesa dispuestos a comer (tal vez algún ágape navideño).

DSCN3835En el intradós del arco presbiterial están pintados motivos vegetales y en el extradós el bautismo de Jesús y San Miguel con el demonio pesando las almas.

DSCN3841DSCN3840El espacio sur, totalmente modificado, pasó muchos años soterrado. Ha sido puesto al descubierto no hace muchos años.

Sobre la cripta está el presbiterio, muy elevado respecto a la nave. El altar está sustentado por cuatro esculturas románicas de ángeles, que antes sostenían el sepulcro de San Ramón.

DSCN3827Preside el ábside un Calvario, en el que las figuras de Cristo y la Virgen (la imagen del Cristo fue quemada en 1936) son recientes. La única original es San Juan (robada en 1979 por Erik el Belga y posteriormente recuperada).

DSCN3826La nave norte se cubre con bóvedas de arista reconstruidas.

Nave norte

Nave norte

Las nave sur es fruto de una suma de modificaciones y reconstrucciones. En ella se halla la Virgen de Estet, que puede ya calificarse como gótica.

DSCN3849

Virgen de Estet

Al sur, la torre campanario y el pórtico neoclásico (1728) amparan la portada.

Roda Desde sudesteÉsta, de principios del XIII, consta de cinco arquivoltas en gradación que descansan sobre columnas y capiteles historiados. El guardapolvo está decorado con puntas de diamante y las impostas en que descansan las arquivoltas con tijas vegetales y palmas.

Portada

Portada

Imposta y capiteles lado oeste

Imposta y capiteles lado oeste

Imposta y capiteles lado este

Imposta y capiteles lado este

En los capiteles están representadas diversas escenas. En los del lado oeste, de izquierda a derecha, según el espectador, primero se ve un hombre genuflexo ante una mujer que señala una hoja. Iglesias lo interpreta como una representación del pecado original, lo que parece excesivamente forzado. Una interpretación alternativa es la de J: R: Ugarte que ve ahí la sibila de Cumas sosteniendo la rama dorada que necesita Eneas para descender a los Infiernos.

Capitel 1A continuación, un arcángel lucha contra un monstruo de múltiples cabezas.

Capitel 2Sigue el sacrificio de Abraham, aunque falten el ángel y el carnero sustitutorio para el sacrificio, no veo dudosa la interpretación.

Capitel 3 Después aparece un obispo (¿San Ramón?) entre dos ayudantes.

Capitel 4La psicostasis sería el tema del siguiente capitel, a pesar  de que el desgaste no permita asegurar que el objeto entre el ángel y el diablo sea una balanza.

Capitel 5En el último capitel de ese lado se ve una mujer (¿la Virgen?) entre dos varones. Iglesias ve la presentación en el templo, pero el niño no aparece y tampoco Ana, la profetisa. Además las tórtolas (sí es que lo son) las llevaría José y no María.

Capitel 6Al lado este, siguiendo el mismo orden, está primero la huida a Egipto.

Capitel 7En el segundo capitel la lucha entre un caballero y un león.

Capitel 8En el tercero, la Adoración de los Reyes.

Capitel 9En el cuarto, la Visitación en presencia de San José.

Capitel 10En el quinto, el Nacimiento.

Capitel 11Y finalmente, en el último, la Anunciación.

Capitel 12El campanario es de ladrillo, octogonal, dividido en dos cuerpos y rematado por una cúpula piramidal. Aprovecha al este parte de un muro de una torre anterior medieval, reconocible por el aparejo y restos de una lesena angular. En la fachada sur tiene también dos ventanas originales de doble derrame.

Campanario desde el este

Campanario desde el este

El aparejo es rústico, de piedras irregulares, en la obra primitiva, apreciable en algún fragmento de los muros periféricos, en el arranque de algunas bóvedas de arista, en los espacios presbiteriales y en parte de la cripta. Las bóvedas de la nave central y algunos tramos de las naves laterales tienen sillares bien cortados, de época posterior a la obra original.

Al oeste de la iglesia está el coro, cerrado por una verja, obra como la actual cubierta del siglo XVIII. El órgano es de 1653, obra de Martín Peruga, y fue restaurado en 1974.

Coro

Coro

En un espacio abierto al sur, al oeste de la entrada, se conservan diversos objetos considerados pertenecientes a San Ramón –algunos de ellos recuperados tras el robo de 1979- como la silla, reconstruida a partir de los fragmentos que quedan, la mitra, el sudario, el guante y las sandalias

DSCN3815Al norte de la iglesia, a nivel del presbiterio, está el claustro, accesible desde la iglesia por un portal dovelado de época tardía. Más al oeste hay restos de otra puerta que quizás fue la original.

Portada de comunicación entre el claustro y la iglesia claustr

Portada de comunicación entre el claustro y la iglesia

Alrededor de un patio central con un gran aljibe, tiene cuatro galerías cubiertas con envigado apoyado sobre arcadas de medio punto en diagonal en cada ángulo y sobre un porche.

Claustro. Alas norte y oeste

Claustro. Alas norte y oeste

Claustro. Desde la galería norte

Claustro. Desde la galería norte

Claustro. Galería norte

Claustro. Galería norte

El porche está formado por arcos de medio punto sobre una hilera de columnas monolíticas que descansan en un podio continuo, en los ángulos hay pilares rectangulares. En los capiteles y en las bases se ven aún los agujeros de los anclajes de las piezas (posiblemente de madera) que cerraban el claustro.

Columnata de la galería oeste

Columnata de la galería oeste

La decoración de los capiteles es sencilla, muchos sólo con volutas o mayoritariamente de temática vegetal.

Capitel con volutas

Capitel con volutas

También están representados algunos animales. En un capitel de la galería sur un asno en una cara y una especie de simio, o ¿perro?, en otra que parece morderle la cola al asno.

Capitel galería surCapitel galería sur 2En otro capitel de la misma galería se ve un caballo.

Capitel galería sur 3Tanto en la cara interna como en la externa de los arcos, así como en las paredes que rodean el claustro hay muchas inscripciones necrológicas medievales.

CIMG9680CIMG9682CIMG9689DSCN2612DSCN2633Sobre los arcos se extiende un friso ajedrezado. Al nordeste del claustro una puerta lo comunica con el exterior.

Puerta de acceso al claustro desde el exterior

Puerta de acceso al claustro desde el exterior

Las dependencias del ala norte y de la oeste del claustro han sido modificadas para construir un restaurante y las cocinas. Al norte del claustro está el antiguo refectorio transformado en restaurante, cubierto con bóveda apuntada y que conserva en la cabecera, al este, pinturas góticas del siglo XIV inidentificables.

Portada al refectorio

Portada al refectorio

En el ala este se conserva un fragmento de muro en opus spicatum, posiblemente perteneciente a una obra anterior.

Opus spicatum en el muro este del claustro

Opus spicatum en el muro este del claustro

También hay una puerta con arco de medio punto sobre capiteles y con molduras en bocel, y la sala capitular, cubierta con envigado y abierta a la galería mediante una serie de arcos sobre columnas.

Arcadas de acceso a sala capitularAdosada a la sala capitular está la capilla de San Agustín con bóveda de cañón, ábside semicircular y una ventana de doble derrame. El fondo del ábside de esta capilla está decorado con pinturas murales, muy mal conservadas, que representan el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos, casi desaparecidos, situados encima de una serie de profetas, apóstoles y santos. Los especialistas consideraban estas pinturas emparentadas con las de San Clemente de Tahull y San Pedro de Burgal, actualmente se adjudican al Maestro de Pedret.

Ábside de la capilla de San Agustín

Ábside de la capilla de San Agustín

P1010143

Capilla de San Agustín

P1010144

Capilla de San Agustín

Capilla de San Agustín

Capilla de San Agustín

P1010142

Capilla de San Agustín

San Vicente de Roda fue consagrada en 956. Destruida, a principios del siglo XI, por Abd-al-Malik, y consagrada de nuevo en 1035. El año 1068 Sancho Ramírez restauró la sede episcopal, que se hallaba en muy mal estado. En 1107 fue consagrada la capilla de San Agustín, que era el oratorio para la enfermería del capítulo, y en 1125 la cripta central. Durante este período se construyó también el claustro y otras dependencias. A principios del siglo XII se desplazó la sede de la diócesis a Barbastro, pero de allí fue expulsado violentamente San Ramón en 1115 y en 1143 se suprimió dicha diócesis. En 1149 se trasladó definitivamente la sede de Roda a Lérida.

Después del traslado de la sede, el capítulo de Roda siguió teniendo amplias posesiones y rentas hasta finales del siglo XVIII en que se convirtió en una simple colegiata, pero aún duró el cabildo hasta la desamortización (1843).

En el Renacimiento se reformaron algunas dependencias y se retocaron algunos elementos del conjunto, pero las grandes reformas se hicieron en el siglo XVIII, después de la ocupación francesa. Se rehicieron las bóvedas y se reformó el tejado, se abrió el gran ojo de buey al fondo de la nave central, que se había alargado para colocar el coro y el órgano, se modificó el campanario, se transformó la fachada sur en estilo neoclásico, se cerró la puerta a los pies, se abrió la capilla de San Sebastián y un nuevo acceso al claustro.

El capítulo catedralicio seguía primero la regla aquisgranesa hasta que en 1092 se transformó en canónica agustiniana.

El año 1864 se trasladó al Archivo Capitular de Lérida lo que quedaba del fondo medieval de Roda. El códice más importante (Códice de Roda) se guarda en la Academia de la Historia en Madrid.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1924.

En 1936 desapareció casi por completo el retablo del siglo XVI que presidía el altar mayor, obra de Gabriel de Joli, y fue quemado, como ya se ha mencionado, un gran Cristo de madera

Las estructuras de la catedral fueron limpiadas y consolidadas entre 1960 y 1980 en trabajos dirigidos por el arquitecto Francisco Pons Sorolla y Arnau.

Desaparecieron gran parte de los objetos de su patrimonio en un robo efectuado en diciembre de 1979 por la banda de Erik el Belga. Más tarde se recuperaron algunas piezas, como la talla en madera de San Juan y algunos fragmentos de la silla llamada de San Ramón.

En la iglesia conserva también retablos góticos, que por su tamaño no desaparecieron en el robo.

Otros objetos se hallan en el Museo Diocesano de Lérida: el arca relicario de San Ramón, la casulla y la capa pluvial de San Vicente, la capa pluvial de San Pedro y la capa pluvial para funerales.

Junto a la Catedral se alza el palacio prioral del siglo XVI.

Palacio del Prior

Palacio del Prior

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 240-261.

BENEDICTO SALAS, Roberto y GALTIER MARTÍ, Fernando: La arquitectura  románica de los maestros lombardos en Aragón. las primeras fases constructivas de la catedral de san Vicente de Roda de Isábena (Huesca). Mira Editores, Zaragoza, 2012.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 387-444.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1285-1317.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 284-303.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Roda de Isábena, Historia y arte, DDPCB, Huesca, 1989.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 164-189.

VILLANUEVA I ASTENGO, JAIME: Viaje literario a las iglesias de España, vol. XV, Madrid, 1851, pp. 131-207 y 314-335.

PERARRÚA. SAN JUAN DE BESIANS

San Juan Evangelista de Besians

Desde el puente sobre el Ésera que conduce a Besians, junto a la báscula, sale una pista que sube al viejo Besians, conocido como la Vila. A los cien metros, hay que dejar sendas pistas a izquierda y derecha y proseguir recto. Recorrido algo más de un kilómetro, se abandona la pista principal que gira a la derecha y se sigue recto por un tramo en mal estado que, en ciento cincuenta metros, finaliza al lado de la iglesia. También se puede subir a la Vila a pie por un antiguo camino que sale al sur del pueblo en unos veinte minutos. Las coordenadas UTM de la iglesia son: 31 T 0281589 y 4684504.

El acceso actual se efectúa subiendo por el lado del campanario hasta una puerta que se abre al sur, entre dos contrafuertes, en un tramo de la nave de época moderna. La puerta exteriormente ha perdido las piedras que la formaban.

Acceso actual

Acceso actual

La iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, sostenida por tres arcos fajones, uno de ellos a la entrada del ábside y otro al inicio, junto a la prolongación de la nave hacia el oeste realizada tardíamente. Excepto este último arco, medio arruinado pues la bóveda del tramo añadido está hundida, los arcos y la propia bóveda están muy deformados por el peso del campanario original y su añadido situados al sur.

San Juan. Interior. Muro norteSe accede a la cabecera tras un tramo presbiterial muy profundo, cubierto con bóveda de cañón, como ya se ha dicho, muy deformada. Al norte del presbiterio hay una capilla vaciada en el muro, que aún conserva el altar y dos nichos, uno a cada lado.

San Juan. Capilla norte

Capilla norte

Al sur hay una capilla cuadrangular, cubierta con bóveda de cañón, que contiene una absidiola abierta en el muro hacia el este con ventana de arco de medio punto y doble derrame; una ventana aspillera al sur con derrame hacia el interior ilumina también esta capilla; tiene un nicho abierto en su muro oeste y diversos agujeros encima, cuya utilidad se hace difícil de imaginar. Sobre esta capilla se levanta el campanario.

Capilla sur

El ábside principal, semicircular y cubierto con bóveda de cuarto de esfera, muestra una ventana de doble derrame, adintelada al interior. El ábside se levanta sobre un zócalo biselado. Posiblemente el nivel de la nave y el ábside estaba a la altura de este zócalo, que coincide con la base de la absidiola norte y la capilla sur. El suelo actual corresponde a las obras de restauración realizadas para cubrir la cripta y se ha hundido en parte hacia el sur de la nave.

En el mur sur del ábside hay esculpida en el muro una cruz patada inscrita en un círculo, probablemente de consagración.

Zona baja del ábside correspondiente a la cripta

Zona baja del ábside correspondiente a la cripta

En el muro norte hay dos portadas –que en la estructura actual más parecen ventanas- a diferente nivel, una tiene dintel con ménsulas al exterior, la otra es de arco de medio punto también con dintel sobre ménsulas al exterior. De ellas, la situada al nivel de la nave debía dar acceso a las arruinadas dependencias de la abadía, situadas al norte de la iglesia. Actualmente da al vacío, pero hacia la derecha da acceso a la escalera de acceso a la cripta.

Muro norte

Muro norte

Puerta en muro norte

Puerta en muro norte

La cripta, a la que se accede por la mencionada escalera, está situada bajo el ábside. Una ventana con derrame al interior ilumina la base de la escalera.

La cripta es de una nave con bóveda de cañón (reconstruida) y ábside semicircular, en el cual se abren dos ventanas de medio punto de doble derrame con peldaños tallados en el derrame. En la pared oeste tiene tres nichos cuadrangulares. Sobre los muros se ven restos de cruces pintadas inscritas en círculos.

Cripta

Cripta

Cripta. Muro oeste

Cripta. Muro oeste

Cripta. Pinturas

Cripta. Pinturas

Cripta. Zócalo

Cripta. Zócalo

En la parte alargada de la nave, que conserva el revocado de sus muros, hay una amplia dependencia al norte con la cubierta hundida.

En el frontis hay una ventana rectangular y bajo ella se aprecia, al exterior, un arco de descarga. La ventana iluminaba el coro, totalmente desaparecido.

Al sudeste, sobre la capilla sur, se levanta el campanario de torre, con ventanas de medio punto a este y sur. No es posible saber donde estaba su acceso primitivo, el actual se realiza a través de una escalera exterior que asciende hasta una torre de aparejo más burdo adosada al oeste del campanario. El campanario primitivo es de sillería, excepto en la parte superior donde se ha rehecho al nordeste con cemento. Lo remata un chapitel de losas deteriorado. La torre añadida es de mampostería muy irregular y ladrillos en la parte superior.

Campanario

Campanario

La puerta primitiva de la iglesia está al sur. Es de arco de medio punto, dovelada tanto al exterior como al interior. Está actualmente cegada, quedando medio tapada al exterior por la escalera de acceso al campanario, interiormente conserva la bóveda de cañón del acceso. Aún se ven los agujeros de engarce de un pórtico de madera que la debía proteger.

Portada

Portada

Portada. Interior

Portada. Interior

También en el muro sur hay una ventana dovelada de arco de medio punto.

El aparejo, excepto en el tramo de poniente y en la torre añadida al campanario es de sillares bien escodados sin pulir, tanto el interior como el exterior, y ha sido restaurado especialmente en el ábside. La única decoración es una cornisa biselada que marca la finalización del ábside de la cripta, que hace como de zócalo del ábside superior, y la de la capilla de la base del campanario en el lado este. En muchos lugares se observan agujeros de andamiaje. La cubierta es de losas.

Muro sur

Muro sur

La iglesia tenía un altar de 1854 dedicado a los beatos Gregorio y Domingo -los cuales Besians se disputaba con Perarrúa-, que fue quemado en 1936.

Al norte de la iglesia hay una construcción derruida, correspondiente a la abadía, que debió comunicar con la iglesia a través de las puertas del muro norte que ahora no dan a ninguna parte.

Esta iglesia cabe fecharla en la primera mitad del siglo XII.

Hace pocos años, fueron restauradas y limpiadas la nave y la cripta, al tiempo que se eliminaba toda la decoración que la revestía desde el siglo XVI, época de la ampliación occidental de la nave.

El cementerio está a poniente de la iglesia. Se accede  a él a través de una reja de hierro, situada al suroeste de la iglesia, y está rodeado por un muro. La inscripción más moderna que se puede ver aún es de 1944. Debió dejarse de utilizar al quedar el lugar deshabitado. Actualmente se han restaurado un par de casas y la vida ha regresado a la Vila, por lo menos a temporadas.

Besians ya aparece citado a principios del siglo X.

Esta iglesia parece haber estado relacionada con el desaparecido monasterio de San Miguel, citado en 1017. Algo al norte, cerca de la pista que va a Caballera, hay una zona conocida como Pllans de San Miguel, en la cual un señor mayor de Besians, nacido en la Vila, me indicó que había restos de una antigua iglesia, de piedras ligadas con cal, lo que diferenciaría estos muros de los de los campos del entorno construidos en piedra seca.

En la zona lo que encontré fueron restos de una muralla que rodeaba un pequeño tozal en cuya cima se veía lo que pudiera ser la base de un torreón cuadrangular.

Muros al este

Posible base de torreón

También apareció entre la maleza una lápida con agujeros, en los que se debió incrustar algo, a la que no acabo de encontrar explicación.

Al limpiar y desbrozar el terreno para plantar olivos se perdió parte del amurallamiento y posiblemente otros restos que pudieron pertenecer al desaparecido monasterio.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 164-165.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 547-548.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 991.994.

GIMÉNEZ BARATECH, Mª Concepción: “La iglesia de San Juan Evangelista de Besiáns” en Argensola, núm. 99, 1985, pp. 5-16.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, pp.  128-131.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 59-70.