GRAUS. SAN VICENTE DE AGUINALIU

San Vicente de Aguinaliu

Hay que ir por la carretera de Aguinaliu y cuando el barranco de San Vicén, generalmente seco, a la izquierda, desemboca en el de Salau, paralelo a la carretera, hay que descender a vadear este último y ascender por el otro, transformado en pista, durante unos setecientos metros. A continuación, hay que encaramarse hacia la izquierda entre bosques y antiguas fajas de cultivo hasta hallar los restos de la ermita. Desde la pista menos de cinco minutos. Coordenadas UTM: 31 Y 0281321 y 4665018.

Se conservan unas hiladas del muro de la cabecera, orientada al nordeste, que coincide con el límite de una faja de cultivo. En dicho muro hay una hornacina en tosca.

De los muros laterales queda bien poca cosa y del de los pies unas hiladas. Al norte se ven restos de una construcción adosada a la ermita.

Sorprende el lugar dónde está, entre las fajas de cultivo.

Citada en 1092, hay que pensar que la orientación y el aparejo confirman esa fecha, pero las modificaciones a lo largo del tiempo y su ubicación engendran dudas.

Bibliografía:

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 279-280.

SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 98-101.

GRAUS. SAN MARTÍN DE AGUINALIU

San Martín de Aguinaliu

En la parte más alta del pueblo de Aguinaliu. Se accede a la iglesia mediante una escalinata. Sus coordenadas UTM son 31 T 0279996 y 4664103.

San Martín 2

Actualmente nada permite hacerse una idea de su posible origen románico, por lo menos exteriormente.

Por el sur y el este puede rodearse por un sendero estrecho pues está sobre un pequeño precipicio.

Es de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada. Quedan restos de dos fajones que la sostenían.

Interior

Interior

La parte que debió corresponder al ábside semicircular (la curvatura de su arranque es perfectamente visible al interior) es hoy la fachada, revestida de cemento, con puerta adintelada y arriba un óculo cerrado por una reja trabajada. Sobre la puerta de entrada, en el interior, está el coro de madera, al que se accede desde la capilla situada al sudeste. Encima, se levanta una torre-espadaña de tres ojos con las correspondientes campanas.

Entrada actual en el antiguo ábside

Entrada actual en el antiguo ábside

Coro

Puerta actual

Puerta actual

El presbiterio se trasladó a los pies, utilizándose el derrame interior de una ventana como hornacina.

Presbiterio

Presbiterio

A cada lado hay dos capillas añadidas, que se comunican entre sí. La que está al lado de la puerta al sur, muestra una cornisa con yeserías que permite fecharla, sin demasiado riesgo de error, en el siglo XVII.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

Las dos capillas del lado norte se cubren con bóveda de crucería. La capilla nordeste aloja la pila bautismal.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla noroeste

Capilla noroeste

En el muro sur se abren cinco ventanas cuadrangulares muy rústicas, que no iluminan la nave sino que dan a dependencias añadidas sobre las capillas.

Muro sur

Muro sur

La sacristía se sitúa también en el lado sur, junto al presbiterio actual.

El aparejo original, de buen sillarejo, es apreciable en el muro oeste.

Muro oeste

Muro oeste

La primera capilla del lado sur y las capillas norte también muestran sillares sin pulimentar, colocados en hiladas. El resto es mampostería y en el interior y la actual fachada es imposible de ver por el revocado. La cubierta es de tejas.

El ángulo noroeste ha sido reforzado con cemento.

Esta iglesia está documentada desde 1092. Probablemente fue al principio capilla del castillo.

A la derecha de la puerta, al nordeste, está la puerta del cementerio. Hay que subir tres escalones para entrar. Hay trazas de que el cementerio antiguo estaba al otro lado, al noroeste; se conserva la puerta de acceso.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 33-35.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 534-535.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 933-935.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 98-99.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 128-132.

SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 94-97.