PERARRÚA. CASTILLO DEL MON

Castillo de Perarrúa

Se llega al castillo, elevado al noroeste de Perarrúa, por una pista que sale al lado de las escuelas y se dirige a El Mon. A los 2’5 km., una vez cruzado el barranco del Cabo la Villa y antes de llegar a las primeras casas, una desviación a la derecha conduce llaneando ante la torre. Una alternativa a la pista es ascender por el sendero de pequeño recorrido HU 49, que la cruza un par de veces; unos metros antes de la desviación citada el sendero abandona la pista, ahí hay que continuar por ella. Las coordenadas UTM del castillo son 31 T 0281147 y 4683466.

Castillo de lo Mon desde

Para acceder al interior del castillo había que descender unos metros hasta un antiguo camino, muy estrecho en algunos puntos, que, bordeando el recinto por el oeste, permitía acceder a su interior a través de un pórtico correspondiente a la casa adosada a la iglesia de San Clemente, construida en el siglo XVIII al sur del castillo. Tras las reformas de consolidación de la torre e iluminación del recinto emprendidas a partir de 2002, se accede a él mediante una escalera metálica situada al este sobre el precipicio.

El castillo conserva de época medieval la torre en su sector noroeste y algún pequeño fragmento de muros que prolongan la torre a ambos lados. El resto de construcciones del recinto pertenecen a la citada iglesia de San Clemente y dependencias anexas como la casa antes citada o el cementerio.

Castillo.2.2008

Se reconocen en la torre cuatro niveles. El primero no tenía aberturas, por lo menos en la parte conservada. En el segundo se abría un gran vano de arco de medio punto con pequeñas dovelas, que debió ser la puerta. Tres ventanas de estructura similar, deterioradas, hay en el tercero y aún son reconocibles las trazas de otra en el cuarto.

En el interior se pueden ver perfectamente los encajes de las vigas de madera que soportaban el último piso.

Castillo.3.2008

El fragmento de la torre conservado es fundamentalmente redondeado pero continua recto hacia ambos lados, donde enlaza con los restos de muros citados. Hay que pensar, pues, que no se trataba de ninguna torre circular ni tampoco prismática, sino de una combinación de ambas formas para adaptarla al terreno según la no excesiva pericia de los constructores.

El aparejo solo muestra algunas piedras de tamaño mediano en la base, el resto está formado por pequeñas piedras rectangulares, generalmente estrechas, colocadas en hileras.

Adosada a la torre, al norte, hay una construcción muy rústica con la cubierta completamente hundida, que se cierra mediante lo que parece un ábside semicircular. No se puede ver mejor porque su interior es actualmente inaccesible, pero sabemos por descripciones de años atrás, como la que da Catalunya Romànica, que se trataba de un antiguo horno de pan, que se construyó aprovechando los restos del castillo.

En el ángulo sudeste del recinto, junto a la iglesia se aprecian dos pozos excavados a pico en la roca, que bien podrían corresponder  a sendas cisternas.

Cisterna

Cisterna

En época moderna el conjunto formado por el castillo y la iglesia debió tener también un aspecto fortificado, ya que las paredes de la casa adosada a la iglesia hacen de muralla defensiva al sur, al oeste está la torre y al norte y al este el precipicio convierte el lugar en inaccesible.

CastillodesdeSMartín2

El límite septentrional de la invasión musulmana se fija entre Perarrúa y Besians. En la zona sur, musulmana, se construyó un castillo, Qasr Muns, que posteriormente, ya bajo dominación cristiana, se denominó Castillo de El Mon o de Perarrúa. Como tal está documentado en 1049, pero posiblemente su origen sea anterior, de principios del XI.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 165-167.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 405-407.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 543-545.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1251-1252.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.