BENABARRE. SANTA JUSTA DE CALADRONES

Santa Justa de Caladrones

Es la antigua capilla del cementerio, actualmente sin uso. El cementerio está al sur del pueblo, en su parte baja. Se extiende a lo largo del muro norte de la capilla y hay que atravesarlo para acceder a ella. Coordenadas UTM 31 T 0295114 y 4660762.

De una nave, bastante larga, y ábside semicircular.

DSCN2747

La nave se cubre en su tramo de levante con bóveda de cañón apuntada sobre una imposta biselada y en su tramo de poniente con cerámica sobre encaballadas de madera. Los dos tramos los divide un arco fajón. Entre este fajón y la puerta aún hay otro que descansa sobre otras grandes pilastras. Todos los arcos arrancan de sencillas impostas.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia la cabecera

Interior hacia los pies

Interior hacia los pies

El ábside está cubierto con bóveda de cuarto de esfera, abierto directamente a la nave. Está un peldaño más elevado que la nave y tiene en el centro una ventana de medio punto, de doble derrame, tapiada. Muestra cuatro agujeros, que posiblemente servían para encajar un tabique o un retablo que debía tapar el semicírculo del ábside para que el altar quedase adosado al fondo. Este tabique o retablo ha desaparecido, pero debió existir ya que el altar ahora está separado del fondo y sin embargo la capilla no tiene culto desde antes del Concilio Vaticano II. Sobre la entrada al ábside hay restos de un arco apuntado. La zona no repicada del ábside está pintada en azul.

Äbside. Interior

Ábside. Interior

Ábside. Exterior

Ábside. Exterior

La ventana es muy amplia exteriormente.

Ábside. Ventana

Ábside. Ventana

Junto al presbiterio, en el muro norte, hay un arcosolio vaciado en el muro, de arco apuntado, visible al exterior. Puede que fuera una puerta hacia el cementerio, hoy sin demasiado sentido ya que fuera el terreno ha subido de nivel y queda muy cercana al suelo. Ahora bien lo que está claro es que el arcosolio fue una abertura pues los sillares, que se usaron para tabicarlo, son distintos (más pequeños) que los del resto del muro, aunque también antiguos. Posteriormente el arcosolio se debió usar como capilla y actualmente más bien hace de trastero. Alguna de sus dovelas es de tosca.

Arcosolio al norte

Arcosolio al norte

Arcosolio desde el exterior

Arcosolio desde el exterior

Más hacia los pies quedan restos de otra puerta que también debió comunicar con el cementerio.

Puerta cegada en muro norte, hacia los pies

Puerta cegada en muro norte, hacia los pies

Entre los arcos fajones y entre éstos y el muro occidental hay capillas de arco de medio punto abiertas en el muro, leyéndose en el interior de la más oriental del muro sur la fecha de 1705, que debe corresponder a las últimas reformas. Todas las capillas tienen un banco de piedra en su parte inferior.

Capilla sudeste

Capilla sudeste

A poniente está el coro, accesible por una escalera adosada al muro sur.

La puerta está al oeste. Es de arco de medio punto rehecha con ladrillos en el lugar que debían ocupar las dovelas. No debió ser la puerta original, que pudo bien estar en el muro sur. Encima de la puerta hay una ventana rectangular que da al coro.

Portada

Portada

Hay otra ventana, junto al muro sur, cerca de la cabecera, tapiada interiormente.

Sobre la cabecera se levanta el campanario de espadaña de un ojo. Es de ladrillo, de construcción reciente.

Aparejo cuidado de sillares bien escodados, colocados en hiladas regulares, en la parte este y de sillarejo más rústico en los dos tramos de poniente de la nave. La cubierta es de tejas.

DSCN2714

Esta iglesia es citada el 1091.

Claramente la parte de levante de esta capilla es, como mínimo, de avanzado el siglo XIII, por su aparejo, por el arcosolio, por el apuntamiento de la bóveda y por la ventana del ábside. La parte de poniente posiblemente sea anterior y correspondería al edificio original del siglo XI. La cubierta de esta parte y el revocado de los muros deben ser, como ya se ha dicho, de principios del siglo XVIII. El coro y la puerta posiblemente aún más tardíos y la espadaña ya del siglo XX.

Aramendia la denomina Santa Ana confundiéndola con una ermita cercana de este nombre, de época posterior.

Este error se repite luego en otras publicaciones hasta que en Enciclopedia del Románico en Aragón se hacen un completo lío entre las dos, colocando ambas en el cementerio y haciendo románica la de Santa Ana lo cual es como mínimo muy dudoso. También apuntan que posiblemente fue en sus inicios la capilla del castillo. No lo hace muy creíble su situación.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 57-59.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 324.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1027-1029.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 29.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 284-285.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 131.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.