BENABARRE. SANTA MARÍA DE CALADRONES

Santa María de Caladrones

En la parte más alta de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295236 y 4660940.

Iglesia parroquial muy cuidada. Se sigue celebrando en ella misa los días festivos.

La estructura exterior del edificio queda bastante oculta ya que encima del pórtico se construyó la casa-abadía, que, junto con otra casa, tapa toda la parte de poniente, y al norte otro edificio en ruinas también impide ver los muros.

Santa María 2

Es de una nave y un ábside semicircular, correspondiente todo a muy diferentes períodos constructivos.

El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera y se abre a la nave mediante un arco presbiterial en gradación.

Presbiterio

Presbiterio

Tiene una ventana de doble derrame, formada con sillares bien tallados, tapiada. En el interior la ventana aloja un fragmento de una cruz de piedra procedente de Santa Justa.

Ventana del ábside. Interior

Ventana del ábside. Interior

El aparejo del ábside es de sillarejo colocado en hiladas regulares. Interiormente los sillares están reseguidos con cemento.

Ábside desde el norte

Ábside desde el norte

La nave se divide en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de crucería estrelladas. Las claves muestran decoración floral.

Interior

Interior

A cada lado de la nave se abren capillas, tres al norte y dos al sur. Las más cercanas a la cabecera se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de lunetos, en la del lado sur se abre una ventana de medio punto, de construcción moderna.

Capilla nordeste

Capilla nordeste

Capilla sudeste

Capilla sudeste

En esta última capilla se conserva actualmente la pila bautismal de antiguo origen.

Pila bautismal

Pila bautismal

Las capillas siguientes son de arco de medio punto y bóveda de cañón, sobre la del lado sur se levanta el campanario. En la norte se nota debajo de la capa de pintura actual otra capa del siglo XVII o XVIII.

Capilla sudoeste

Capilla sudoeste

Capilla norte central

Capilla norte central

La tercera capilla del muro norte es de menor altura y tiene el techo plano ya que fue modificada cuando encima se construyó el coro y la casa-abadía. Esta última capilla contenía anteriormente la pila bautismal semiesférica de granito anteriormente citada.

Capilla noroeste

Capilla noroeste

Al coro se sube por una escalera situada paralela al muro oeste de la iglesia. La barandilla del coro es de madera. Desde el coro una puerta, al sur, conduce al campanario y otra, al norte, a la casa-abadía.

Al sur del presbiterio está la sacristía, iluminada mediante una ventana cuadrada que da al sur. Su pared exterior es redondeada hacia el este y recta al sur donde continúa la línea del muro de la nave y del campanario. Sobre la sacristía un óculo, cerrado actualmente con una vidriera coloreada, da luz a la nave. Enfrente de esta sacristía hay otra, usada como trastero.

A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita de base prismática estriada y copa decorada.

Pila benditera

Pila benditera

Todo el interior está enyesado y pintado.

La portada, al sur, se cobija bajo un atrio. El techo del atrio es plano con las vigas vistas y el suelo de baldosas modernas. La portada está formada por una arquivolta dovelada, que arranca de impostas, y tiene el intradós moldurado en bocel. En la clave aparece la fecha de 1612. Otra arquivolta, a modo de guardapolvos, sigue externamente las dovelas. En el interior del pórtico los sillares de la fachada han sido restaurados. Las jambas y arquivoltas muestran restos de encalado y pintura.

Portada

Portada

El campanario, situado sobre la segunda capilla del lado sur, es de base cuadrangular y de dos cuerpos separados por una cornisa. En el cuerpo superior al sur tiene una ventana aspillera y en la parte superior una de medio punto en cada cara, la del sur y la del este con campanas. La cubierta es piramidal, de tejas, rematada por una veleta acabada en una cruz.

El mejor aparejo es el sillarejo del ábside. En el muro sur -único visible al exterior, pues del norte se ve muy poco- todo es mampostería y en el campanario de sillarejo con cantoneras. La cubierta es de tejas, colocada en la nave sobre una cornisa cerámica típicamente barroca. La parte superior de la nave y de todas las caras del campanario han sido rehechos en ladrillo.

Ábside

Ábside

Desde el sur

Desde el sur

Está documentada por primera vez en 1193.

Su construcción podría fecharse en el siglo XII (el ábside), siendo de época renacentista la portada (el 1612 de la clave), el campanario y la bóveda de la nave, pudiendo considerarse barrocas las capillas laterales y las cubiertas exteriores.

La iglesia ha sido restaurada no hace muchos años, reforzando con cemento la parte inferior de los muros.

En el montículo que domina el pueblo quedan escasos restos del castillo medieval, del que tal vez en principio fue ésta la capilla.

Restos de una torre cuadrada del castillo

Restos de una torre cuadrada del castillo

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 57-58.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 323-324.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1025-1027.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 28.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 283.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.