San Antón de Pano
Desde la ermita de la Virgen de la Collada una pista desciende en dirección a Pano. Recorridos unos seiscientos metros, antes de llegar al cementerio, una pista abandonada a mano derecha en menos de diez minutos conduce a la iglesia del antiguo monasterio. También se puede ir por la pista principal cien metros más y subir por un antiguo y estrecho sendero. Las coordenadas UTM son 31 T 0276008 y 4682020.
Iglesia de tres naves, separadas por arcos formeros, y tres ábsides semicirculares. Cada nave está cubierta por una bóveda de cañón, la central sostenida por tres arcos fajones y las laterales por dos. Estos arcos descansan sobre pilares rectangulares, excepto el central que lo hace sobre pilares cruciformes.
Los ábsides están decorados con arcuaciones propias del más tradicional estilo lombardo. El ábside central muestra además sendas lesenas laterales. El ábside central y el norte tienen una cornisa formada con piedras triangulares. El ábside norte sólo conserva tres arcuaciones (rehechas durante las obras de restauración). La cubierta de los ábsides laterales ha estado sobrealzada. En cada ábside hay una ventana de medio punto, formada con pequeñas dovelas, de doble derrame.
La puerta de acceso se abre en el muro sur. Exteriormente, está formada por pequeñas dovelas rodeadas de pequeñas lajas colocadas verticalmente. Por el interior es adintelada. Hay que subir dos peldaños para entrar.
En el muro sur y en el muro oeste hay sendas puertas tapiadas, la del sur formada con tres grandes dovelas, la del oeste con dovelas pequeñas.
Sobre la puerta del muro oeste se aprecia una ventana cruciforme, también tapiada.
Entre la puerta y los pies de la nave hay una ventana geminada, deteriorada, pero en la que aún se aprecia una doble fila de dovelas.
En el interior, el presbiterio queda a un nivel superior al resto de las naves.
El suelo es de grandes losas y en algún lugar el pavimento es la misma roca.
Hay un banco de piedra adosado al muro norte.
En las paredes queda algún pequeño resto de enlucido y pintura. Un fragmento de la decoración mural de los ábsides con pinturas medievales muy sencillas se conserva, desde que fue arrancado en 1975, en el Museo Diocesano de Barbastro.
El aparejo es irregular, colocado en hiladas y unido con grueso mortero. No muestra decoración alguna excepto en los ábsides y ventanas. La cubierta es de losas, a dos aguas y única para las tres naves.
Al exterior, un banco de piedra recorre a lo largo el muro sur. Posiblemente sea obra reciente.
Se ha especulado mucho con la fecha de construcción de esta iglesia. Creo, a pesar de sus deficiencias que, sobre todo en el interior, nos sitúan ante una obra de manos no muy expertas, no es ese motivo suficiente para hacerla retroceder en el tiempo y deberíamos pensar en fecharla a finales del siglo XI o incluso más tarde.
En la restauración se arregló frente a la iglesia una terraza que da al sur.
Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1983.
Unos metros al este de la iglesia hay una cruz de madera sobre triple pedestal de piedra. La cruz es indudablemente posterior al pedestal.
A un par de metros del muro oeste hay una pequeña elevación que puede hacer pensar en alguna fortificación, lo que sólo podría averiguarse con una excavación.
Al nordeste de la iglesia hay restos de cercados y casas de época incierta.
Bibliografía:
ACÍN FANLO, José Luís: «San Antón de Pano» en Lux Ripacurtiae, Graus, 1997, pp. 39-43.
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 57-60.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 527-529.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1245-1248.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 212-219.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 383.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico. Editorial Pirineo, 2020, p. 168-180.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 36-43.