San Aventín del Run
En el caserío. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292696 y 4708762.
Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón y cabecera plana.
En la cabecera se conserva una ventana de arco de medio punto de doble derrame, actualmente cerrada con una vidriera coloreada. Encima hay un pequeño ojo de buey.
La bóveda es de cañón y la sostiene un arco fajón que arranca de pilastras. El aparejo de la bóveda no es visible por el enyesado. Los capiteles y la cornisa que siguen el arranque de la bóveda son de yeso.
Al norte tiene añadidas una capilla, iluminada por un óculo, y una sacristía, a la que da luz una ventana rectangular que da al este.
Al sur hay otra capilla.
En la capilla norte se halla la pila bautismal de copa semiesférica y pie cilíndrico, sin decoración alguna.
Portada de arco muy rebajado al oeste. En el arco muestra las llaves de San Pedro y la fecha de 1807.
Encima hay un óculo y el campanario de espadaña de dos ojos con las correspondientes campanas, las dovelas de sus arcos son de piedra tosca.
A la izquierda de la entrada hay una pila de agua bendita, gallonada.
Toda la decoración del interior, enyesado y pintado, es de época reciente.
El aparejo es de sillarejo bien tallado, sin pulir, colocado en hiladas regulares. La cubierta actual, incluso la del campanario, es de uralita.
Si bien la orientación, el aparejo y quizás también el campanario hacen pensar en el origen románico de esta iglesia, resulta muy difícil afirmarlo por las muchas modificaciones que ha sufrido.
El Run perteneció San Victorián, a través del priorato de San Pedro de Tabernas hasta la desamortización.
En algunas obras esta iglesia es denominada San Pedro, pero ninguna imagen de San Pedro se alberga ern su interior.
Bibliografía:
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 272.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 316.
RECIBIDO