Nuestra Señora de Gracia del Run
A unos quinientos metros del pueblo, hacia el oeste, casi al pie del monte. Hay que ir andando por un camino arbolado, señalizado como sendero de pequeño recorrido, que parte de la fuente. Sus coordenadas UTM son 31 T 0292268 y 4708888.
De una nave con ábside semicircular precedido de un arco presbiterial. La nave está cubierta con bóveda de cañón reforzada, con posterioridad, por tres arcos fajones notoriamente apuntados. El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera.

Interior hacia la cabecera

Interior hacia los pies
En los muros norte y sur hay sendos contrafuertes que divide la parte original de estilo lombardo, al este, de la construcción posterior a poniente, más sencilla. Dichos contrafuertes corresponden en el interior al fajón central.
El ábside muestra una decoración de arcuaciones y lesenas, que no llegan al suelo sino que parten de un alto zócalo. En los ángulos hay lesenas rinconeras hasta el suelo.

Cabecera
En el centro tiene una ventana de arco de medio punto de doble derrame.

Ventana del ábside
Los muros laterales de la zona cercana al ábside están decorados con arcuaciones, al igual que las del ábside, de piedra tosca y sobre pequeñas ménsulas lisas.

Muro norte. Arcuaciones
En la parte occidental del muro sur está la puerta de acceso, adintelada, con una gran losa a modo de tímpano, y aristas de las jambas molduradas. Dintel y jambas están punteados. Posiblemente es fruto de una reforma del XVII. Sobre la puerta hay lo que parece un arco de descarga y quizás corresponda a la puerta original.

Portada

Portada. Interior
En el mismo muro hay dos ventanas, una de ellas, de medio punto y doble derrame, debe corresponder a la obra original y está medio tapada al interior por la pilastra que sostiene el arco fajón más cercano a la cabecera, la otra es cuadrangular realizada completamente en piedra tosca.

Ventanas en muro sur
Hay una ventana rectangular en el muro oeste con derrame hacia el interior.
El pequeño interior tiene bancos de piedra a los pies y en los muros laterales entre las pilastras de los arcos fajones.
El pavimento es de cantos rodados, mostrando también una separación entre las dos fases constructivas de la iglesia.

Pavimento. Detalle
Sobre la bóveda, en el centro, pero escorado hacia la zona de la cabecera, se levanta un campanario de torre, que muestra una ventana geminada, dovelada, en cada cara y encima decoración de arcuaciones y un friso de dientes de sierra, bajo el alero biselado. Los parteluces de las ventanas son prismáticos con capiteles lisos.

Campanario
En la fachada norte del campanario, en una de las arcuaciones hay pintado en rojo un círculo con una cruz inscrita. En otras arcuaciones aún se ven también restos de pintura.

Arcuaciones con restos pintura

Cruz de consagración en círculo
El campanario acaba en cúpula formada por círculos concéntricos bajo una cubierta piramidal a cuatro vertientes, rematada por un pináculo. Todo el campanario está construido con piedra tosca, al igual que los elementos decorativos de nave y ábside. Es curiosa la inclinación del campanario.
El aparejo es de sillarejo irregular, distinto en la zona de levante y en la de poniente. La cubierta era totalmente de losas, las del campanario parecen más antiguas. Hace unos años tuvo que restaurarse la cubierta, pues actuaciones incivilizadas habían provocado la caída de la mayoría de las losas. En el muro sur se aprecia como la cubierta fue elevada, quizás para unificar las dos partes de la iglesia.
La parte oriental de esta ermita, que sigue el modelo lombardo, puede fecharse a finales del siglo XI o principios del XII, lo que coincidiría con la fecha de consagración. No mucho más tarde debió edificarse el campanario y la parte occidental, si bien en esta última la puerta es muy posterior. Los arcos fajones deben datarse ya en pleno siglo XIII.
Consagrada en 1104. Perteneció al monasterio de San Victorián.
Antes que ermita bien pudo ser capilla de un desaparecido castillo, que pudo jugar un importante papel en la vigilancia de la entrada al congosto de Ventamillo.
Al exterior un antiguo depósito semiesférico sirve de base a la fuente.

Fuente
En 1936 fue destruida la imagen de la Virgen.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, pp. 113-115.
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, pp. 117-122.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, pp. 272-273.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1321-1324.
ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cayetano. Rutas del románico en la provincia de Huesca, Madrid, 1987, p. 114.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, pp. 310-315.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 200.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 89-96.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...