GRAUS. SANTA MARÍA DE GRUSTÁN

Santa María de Grustán

Grustán es un pueblo deshabitado desde los años 50 del siglo XX, situado en un lugar elevado al noroeste de Graus. Para llegar hay que coger una pista que sale a la izquierda de la carretera de Graus a Benasque, justo pasada la fuente de Regrustán. La pista en buen estado pero con tramos pedregosos y en fuerte pendiente conduce en cuatro kilómetros al antiguo camino-pista, señalizado como parte del sendero GR1, que conduce a Grustán en dura subida. La iglesia es el primer edificio al que se llega. También se puede llegar desde el otro lado siguiendo la pista un kilómetro más, pasando por la fuente de Cuestapuzo –de 1950, una de las últimas obras de los vecinos de Grustán- y cogiendo un antiguo camino medieval, ahora en dirección sur, que también forma parte del GR1. Por aquí hay que atravesar el conjunto de edificios en ruinas que constituían el pueblo antes de llegar a la iglesia. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0278399 y 4676457.

Santa María 1La antigua iglesia parroquial de Grustán es un imponente edificio cuyo abandono y los expolios recibidos hacen temer por su futuro. Se realizaron en 2004-05 obras de restauración, reparando las cubiertas exteriores y deteniendo, de momento, su deterioro.

Sta María desde ESta María desde N3Se accede a la iglesia a través del antiguo cementerio que la rodea por el sur y el oeste. Por el suelo queda alguna lápida y una reja que debía rodear alguna sepultura, pero se han llevado hasta las cruces.

Al sur se abre la puerta de entrada tras un porche sobre el cual se levanta la torre campanario. El porche se abre con un arco de medio punto formado por pequeñas dovelas. Está cubierto por una bóveda de cañón. A ambos lados tiene bancos de piedra. En el muro del campanario, a la derecha del porche, hay un nicho que debía contener un sepulcro; está expoliado.

La puerta es de arco de medio punto dovelada, con las dovelas arrancando de una doble cornisa, decorada la superior con óvalos. El intradós de las dovelas y de las jambas está recorrido por una doble moldura.

Portada

Portada

En la clave se lee la fecha de 1568 dentro de un resalte blasonado. Hay que subir un peldaño para acceder al interior.

Sta María.Portada.ClaveLa nave, rectangular, tiene una capilla a cada lado, más otra a los pies y finaliza en un ábside semicircular. Está cubierta con bóveda de cañón algo apuntada reforzada por un arco fajón. Hay otro arco hacia los pies, sobre el coro, en el cual la construcción de tabiques, su rebajamiento y el revocado impiden ver su estructura original. También un arco triunfal, tapado por una moldura de yeso, precede el ábside. Todos arrancan de una cornisa de yeso pintada que recorre la nave y el ábside. El arco fajón está sostenido por semicolumnas adosadas con base y capitel. Bajo las baldosas de la nave debía haber tumbas por el sonido a hueco que se percibe. Todos los muros conservan parte del revocado y las pinturas que cubrían completamente la iglesia.

Nave hacia la cabecera

Nave hacia la cabecera

El presbiterio está elevado sobre el nivel de la nave, el suelo es de mosaico con dibujos geométricos que contrasta con las baldosas rústicas de la nave. El altar está en ruinas.

Presbiterio

Presbiterio

En el muro sur una puerta da acceso a la sacristía, cuyo techo está completamente hundido, una cornisa recorría todo su interior, el ángulo formado a su nordeste la convierte en pentagonal, al sur tiene una gran ventana cegada.

Acceso a la sacristía

Acceso a la sacristía

Sacristía. Exterior

Sacristía. Exterior

Al norte quedan un par de peldaños que debían acceder al púlpito desaparecido. A su lado hay un armario vaciado en el muro cuyo hueco se prolonga hacia la capilla lateral por el interior de la pared. Hay también un nicho cuadrado en la pared a cada lado del altar.

Sta María.Restos púlpito

Restos del púlpito

En la bóveda se conservan algunas pinturas. Se distinguen dos personajes con mitra que sostienen un edificio cada uno, de otra figura con hábito y sandalias ha desaparecido la cabeza, hay alguna cabeza de ángel y en el centro una paloma simbolizando el Espíritu Santo.

Sta. María.Bóveda ábside

Bóveda del ábside

Se nota donde había estado un retablo tapando el fondo del ábside. También debía tapar la ventana de arco de medio punto de doble derrame que se abre en el centro del ábside, actualmente cegada.

Ventana del centro del ábside. Interior

Ventana del centro del ábside. Interior

Sobre el arco triunfal hay una ventana cuadrangular (circular al exterior) muy rústica, igual a otra dispuesta sobre el coro; ambas debieron abrirse cuando se sobreelevó la nave.

Las capillas laterales se abren a la nave mediante un arco de medio punto y están cubiertas con bóveda de cañón apuntada. Conservan sus altares en ruinas. La capilla sur tiene una ventana con derrame hacia el interior y aspillerada por fuera, tapiada, más arriba hay otra ventana que no se aprecia interiormente.

Capilla sur

Capilla sur

En la capilla norte debía haber una ventana similar, pero sólo se ve la aspillera exterior, en el interior no es reconocible. Ambas capillas conservan restos de las pinturas que las decoraban: cortinas, flores y medallones, de muy mediocre calidad. Al fondo se nota en ambas que había habido retablos. Exteriormente la capilla norte tiene cubierta a doble vertiente y la capilla sur sólo a una vertiente.

Capilla norte

Capilla norte

Sobre la capilla situada a los pies de la nave, al oeste, se levanta el coro, casi completamente hundido, sólo se conserva la estructura de madera. La parte trasera del coro está separada por un tabique abierto en el centro. Todo el coro está pintarrajeado, posiblemente por los mismos botarates que embadurnaron el ábside de Santa Bárbara de Aldea Mora. La escalera de acceso, a la izquierda de la puerta de entrada está en ruinas. Se ilumina el coro mediante una ventana abierta al norte.

Sta María.Coro2

Coro

La capilla bajo el coro se cubre con bóveda de cañón, conserva al fondo los restos de una estructura rectangular en piedra que pudo ser la base de un altar. Al norte tiene una hornacina vaciada en el muro, al sur una ventana rectangular, que al exterior es de medio punto con el arco rebajado en la piedra que lo cierra, según modelo muy usual en estas tierras en época renacentista, y la puerta de acceso a la escalera de caracol que sube al campanario.

Capilla bajo el coro

Capilla bajo el coro

Esta escalera también tiene peldaños que bajan y quizás debían ir a alguna dependencia subterránea actualmente inaccesible.

Escalera de caracol

Escalera de caracol

Esta capilla es la que conserva más decoración pictórica, si bien aún más popular que la del ábside. Toda la bóveda está recubierta por una recargada decoración vegetal, cráteras con frutos y rostros de angelotes. En el centro hay un sol radiante de ocho brazos. Al norte se distinguen San Juan y San Lucas escribiendo los evangelios, acompañados de sus símbolos, rodeando otra figura tocada con una especie de corona o un bonete que también escribe. Al sur otras figuras que deben ser San Mateo y San Marcos rodeando a otra figura similar a la del lado opuesto, pero en el lugar que debían ocupar sus símbolos se ha perdido en un caso la pintura y en otro se ha emborronado con color rojo. Los muros laterales tienen pinturas posteriores mucho más rudas con estrellas y cenefas floreadas, del estilo de las de las capillas laterales. En algunos sitios se entrevén las pinturas anteriores. Hay un par de espacios rectangulares sin pintura, de ellos se debe haber arrancado alguna cosa.

Pinturas de la capilla oeste

Pinturas de la capilla oeste

Pinturas de la capilla oeste

Pinturas de la capilla oeste

Sta María.Pinturas capilla W4b

Pinturas de la capilla oeste

A la derecha de la puerta de entrada se reconoce el lugar de donde se arrancó la pila de agua bendita. Enfrente de la puerta, adosado al muro norte, hay un altar.

El campanario, como se ha dicho, se levanta sobre el porche de entrada. Esta estructurado en dos cuerpos separados por una cornisa. El muro sur está formado mayoritariamente por sillares pulidos, no así los restantes muros, de mampostería con cantoneras. En su parte superior se abren dos ventanas doveladas de medio punto al sur, una al este y otra al norte.

Torre-campanario

Torre-campanario

En el muro sur encima de la cornisa hay una pequeña ventana rectangular, en el muro este otra, otra en el oeste y en este mismo muro más abajo dos aspilleras. La cubierta es de tejas, fruto de alguna reparación del siglo XX.

Sobre la ventana del muro este hay cuatro rústicas gárgolas, en el muro oeste otra.

Sta María.Gárgolas

Campanario. Gárgolas al este

En el muro sur del campanario hay un curioso reloj solar con fecha de 1672, que curiosamente ya va una hora avanzado sobre la hora solar, debieron pues retocarlo después de la guerra civil para adaptarlo al horario oficial.

Reloj de sol

Reloj de sol

Entre el campanario y la capilla oeste se levanta una torre semicilíndrica que alberga la escalera de caracol de acceso al campanario. La iluminan ventanas aspilleras. La parte superior de esta torre en vez de con sillares está realizada con mampostería muy rústica.

Torre de la escalera de caracol

Torre de la escalera de caracol

El aparejo es generalmente muy cuidado. El ábside se levanta sobre un podio, así como el campanario, la torre de acceso y la capilla oeste. Una cornisa sostenida sobre ménsulas recorre los muros laterales de la nave y el ábside, otra cornisa en gola decora el norte y el sur de la capilla oeste, así como la sacristía. Alguna otra ménsula aparece en el muro oeste de la capilla norte. Un zócalo recorre la capilla oeste y prosigue por la torre que contiene la escalera de caracol. En el fragmento de muro, donde termina la nave al oeste, hay un zócalo biselado de notable altura.

Sta María. CabeceraEn muchos sillares del ábside, de las capillas laterales y del muro norte aparecen marcas de picapedrero, curiosamente son las mismas en todos estos sitios, incluso en el podio del ábside, lo que hace poner en duda la afirmación de que las capillas laterales son obra del siglo XVI y el ábside y la parte oriental de los muros del XIII. En la sacristía también aparecen marcas de picapedrero pero son distintas y de trazado muy burdo y desigual, por tanto pueden corresponder a otra época constructiva o ser fruto del entretenimiento de algún vecino, ya que ninguna está a excesiva altura; de todos modos, la igualdad entre la cornisa de la sacristía y de la capilla oeste garantiza la contemporaneidad de ambas. Los sillares que forman la capilla oeste y la torre de acceso, excepto su parte superior, están trabajados de forma excelente, formando perfectas hileras; muchos de ellos están grabados con números que van del dos al ocho. Estos números son del mismo estilo que los del reloj solar, lo que sería un indicador de la contemporaneidad de la construcción de campanario, torre circular y capilla oeste.

Las cubiertas del campanario y de la sacristía son de tejas, las de la nave y el ábside, de losas, nuevas en el ábside.

Es difícil fechar esta iglesia. Los diversos autores suelen coincidir en considerar obra del románico tardío el ábside y parte de la nave. La portada, bien fechada, el tramo de la nave al oeste del arco fajón y las capillas laterales serían obra de la segunda mitad del siglo XVI. Campanario, torre circular y capilla oeste del XVII. La decoración interior, coro, pinturas y otros añadidos del XVIII.

A mí el apuntamiento de la bóveda de la nave y de las capillas laterales y, como se ha dicho, el hecho de que capillas laterales y ábside tengan en común el aparejo y las marcas de cantero, nos llevaría a datar toda esa parte en época bajo medieval. Hay que tener en cuenta que es frecuente en zonas rurales la supervivencia de los ábsides semicirculares a lo largo de muchos siglos con lo que nos hallaríamos ante un románico muy tardío, casi fuera de su época.

Todavía dificulta más identificar los períodos de construcción de esta iglesia el hecho de que por los alrededores aparezcan por el suelo sillares almohadillados, que lógicamente deben corresponder a alguna estructura desaparecida por completo.

El lugar de Grustán ya es mencionado en el siglo XI. Debió tener un importante papel en la toma de Graus. Consta entre las posesiones incautadas a Jaime de Urgel por Fernando de Antequera. A fines del siglo XVI y en el XVII perteneció a San Victorián. De la iglesia curiosamente escasean las noticias. Probablemente fue en principio iglesia del castillo que debió haber en el lugar, pero la obra actual no corresponde en absoluto a esa primitiva capilla.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 46-49.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 523-524.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1157-1160.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 280-286.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 56-70.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.