San Macario de Salanova
En la carretera de Graus a Roda de Isábena, a poco más de cuatro kilómetros pasado Lagüarres, se encuentra a mano derecha, junto a la carretera, esta pequeña ermita. Sus coordenadas UTM son 31 T 0293462 y 4677123.
Consta de una pequeña nave cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada y un ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera.
El ábside se muestra medio enterrado por la subida del nivel del suelo, posiblemente durante la realización de la pista que pasa por detrás.
La puerta, al oeste, está formada por grandes dovelas, trabajadas al igual que las jambas. Al interior tiene el dintel de madera.
Para acceder había que subir un peldaño, hoy día desaparecido.
Hay una ventana aspillera al sur, muy amplia al interior de la nave.
En el muro norte hay una hornacina de arco de medio punto.
El suelo está embaldosado modernamente (siglo XX), en la misma época a que debe corresponder el enlucido de las paredes.
El altar, tumbado y destrozado, estaba formado por una gran losa trabajada y punteada.
A la derecha de la puerta ha sido arrancada la pila de agua bendita.
El aparejo es rústico y colocado en hileras, pero hay algunas piedras bien trabajadas y punteadas en los ángulos y también algunas en la fachada y en el muro norte. Algunas de estas piedras son de tamaño notable e insinúan su procedencia de otro edificio mayor.
Las cubiertas son de losas.
Según Iglesias y Catalunya Romànica, esta iglesia podría haberse construido con las piedras expoliadas a la iglesia de San Macario antigua. Esto es posible, lo que unido al portal de tradición clasicista, propio del de los siglos XVII o XVIII, llevaría a no considerar románica esta iglesia, sino contemporánea de los edificios que forman Salanova. Sería una muestra más de cómo las formas de construcción tradicional con ábside semicircular orientado al este no son prueba definitiva para fechar un edificio en época románica. Sea románica o de época posterior eso no le quita nada de encanto.
Un poco más arriba de la iglesia, casa Salanova está en estado de completo abandono, al igual que el resto de construcciones, sólo empleada alguna esporádicamente como almacén.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 265-268.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 373.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1176.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 126.
Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, pp.71-72.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, pp.18-20.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 429.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 157-161.