BENASQUE. SAN PEDRO APÓSTOL DE ANCILES

San Pedro Apóstol de Anciles

Es la iglesia parroquial. Las coordenadas UTM son 295687 y 4718372.

Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones, que arrancan de ménsulas empotradas directamente en el muro, y encabezada por un ábside semicircular orientado al este y abierto directamente a la nave.

A cada lado se abren tres capillas. La bóveda está enyesada y decorada con pinturas del siglo XVIII. Las bóvedas de las capillas laterales son de lunetos y se accede a ellas mediante arcos de medio punto.

Interior 2

El ábside tiene en su lado sur una ventana cuadrangular.

Ábside

Se accede a la iglesia por poniente, después de atravesar el cementerio, sin uso actual y que conserva algunas lápidas de los siglos XVIII y XIX, así como un antiguo depósito semiesférico.

Tumbas al oeste

Pila en cementerio

La portada, dovelada y con triple moldura interior, se abre a poniente. En la clave se lee la fecha de 1767.

Portada

La parte de debajo de la torre hace como de atrio. Una reja la separa de la iglesia. La pila de agua bendita, gallonada sobre una mano, se halla a la derecha.

Pila de agua bendita

Hasta época reciente fue utilizado como sacristía el ábside, que quedaba oculto tras un tabique. En este tabique se apoyaba un retablo destruido en 1936.

Sobre la portada se iza el campanario de torre, de tres cuerpos, que tiene ventanas de medio punto en cada cara en su parte superior, la del norte con campana. Lo culmina un pináculo en forma de pirámide octogonal.

San Pedro. Campanario

Se accede a él por una escalera de caracol situada en una semitorre cilíndrica adosada al cuerpo de la iglesia en el ángulo noroeste, en la que se abren varias aspilleras.

Torreón adosado al norte

En el muro sur del campanario, casi a nivel del suelo, hay una ventanita de medio punto en la que se lee la fecha de 1657.

San Pedro. Ventana sur torre 2014

En el muro lateral sur un gran arco apuntado tapiado hace pensar en alguna anterior entrada. En este mismo muro también se abre una ventana rectangular.

San Pedro. Muro sur

En el lado norte del ábside una escalera permite el acceso a una dependencia añadida a la iglesia.

El hastial del lado este, sobre el ábside, es escalonado, similar a alguna casa cercana.

SPedro6

El aparejo en la nave y campanario es de mampostería con sillares escodados en los ángulos del campanario. En el ábside es de cantos rodados muy rústicos formando hiladas irregulares. La cubierta es de losetas de pizarra, a dos vertientes en la nave. Hay un lucernario en la cubierta mirando al sur, lo que hace pensar en alguna dependencia situada sobre la bóveda actual.

Citada en 1020, nada en el edificio actual hace pensar en un origen románico, excepto el ábside semicircular, sobre todo por su parte interior.

Presbiterio

Pero su rústico aparejo exterior hace pensar que puede ser contemporáneo del resto de la iglesia, fechable en los siglos XVI o XVII con reformas posteriores, que se realizó sobre la planta de la primitiva iglesia románica.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 148-149.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 67-68.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 81.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 943-944.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 134-135.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 132-137.