San Miguel de la Ubaga (los Templarios)
A la derecha del barranco la Ubaga, al norte del tozal de Sobremón. Hay que ir por la pista que sube a Grustán y recorridos 2,4 Km se aparca, justo antes de empezar una curva a la derecha de 180º. Luego hay que bordear una pequeña viña, que queda a la izquierda, y continuar por un sendero en descenso, señalizado con pintura roja en algunos árboles, hasta atravesar un barranco por un pequeño puente de troncos. Unos metros más arriba nos cruzamos con una desviación del GR1, cuyas señales blancas y rojas veremos en los pinos, Hay que ir hacia la izquierda –por la derecha iríamos a cruzar el barranco aguas arriba y ascenderíamos hacia Grustán- y siguiendo las marcas se llega por entre el bosque de pinos a las ruinas de esta iglesia. Son unos diez minutos desde la pista. También puede irse por una desviación señalizada del GR desde más arriba de la pista. Se baja a cruzar el barranco y se continúa después en dirección este, aguas abajo por la orilla derecha, hasta que el sendero asciende en un corto tramo hasta las ruinas. En 2011 se abrió y señalizó el antiguo camino que conduce a la iglesia desde el barranco de San Miguel en Graus. Las coordenadas UTM de la iglesia son 31 T 0278647 y 4675642.
Impresionantes ruinas que sorprenden por el lugar donde se ubican. El recrecimiento del terreno a su alrededor hace que los muros sur y oeste se vean de escasa altura.
La iglesia es de una nave encabezada por un ábside semicircular. Las bóvedas se hundieron hace años y el interior está repleto de sus restos y de la vegetación que se ha apoderado de las ruinas. La parte central del ábside –donde probablemente hubo una ventana- ha caído también.
El ábside se levanta sobre un zócalo biselado, bien conservado en el lado norte.
Se accedía al ábside a través de un amplio tramo preabsidal, reconocible por el regruesamiento de los muros exteriores.
Se conservan los muros laterales hasta el nivel de una imposta biselada a partir de la cual arrancaba la bóveda.
El muro norte muestra también en su parte inferior un zócalo, doble en algún tramo, más sencillo que el del ábside. Posiblemente también tuviesen zócalo los restantes muros, pero su base está muy enterrada en el suelo.
La portada está al sur, es de arco de medio punto, dovelada, interior y exteriormente. Al exterior conserva aún los capiteles de donde arrancaban las dovelas.
En el mismo muro, hacia el presbiterio, hay una ventana de arco de medio punto, de doble derrame.
En todos los muros, incluido el ábside hay pequeños nichos cuadrangulares. En el muro norte y sur hay otras cavidades cerradas en arco por arriba y planas por abajo, dos a cada lado, cuya utilidad me es absolutamente desconocida. Si no fuera por su colocación simétrica simplemente parecerían agujeros producidos por sillares desprendidos.
El aparejo de grandes sillares bien escodados, de diferentes medidas, muchos de ellos trabajados con la bujarda con rayas y puntos, sobre todo en la parte superior de los muros. El grueso de los muros es de bastante más de un metro.
En el ángulo noroeste los sillares están colocados de manera muy peculiar, alguno en posición vertical. Quizás hubiese alguna dependencia añadida en este lugar, pues lo que no parece tener relación es un muro de vulgar mampostería que prolonga el muro norte y que debe ser de construcción mucho más tardía.
Esta iglesia debería fecharse en el siglo XII avanzado o quizás ya en el XIII, pero podría ser que la parte inferior de los muros fuese anterior.
Al sudeste de la iglesia hay un par de tumbas. En una de ellas el sarcófago, que tiene la tapa separada al lado, es antropomorfo. Al norte hay otra tumba y restos de piedras cuyas características no son de la zona.
Esta iglesia es conocida en la comarca con la denominación de “Los Templarios”, creo que sin ningún fundamento histórico, más bien debido a la costumbre de atribuir a esta orden de monjes-soldados cualquier edificio sorprendente o misterioso.
Bibliografía:
BRAVO, Carlos y RUBIO, Francisco: “San Miguel o Los Templarios en la Ubaga de Grustán”, en Programa de Fiestas Graus 2003, Graus, 2003.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1161-1162.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 287-289.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 246.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 71-77.