BENASQUE. SAN PEDRO APÓSTOL DE ANCILES

San Pedro Apóstol de Anciles

Es la iglesia parroquial. Las coordenadas UTM son 295687 y 4718372.

Edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones, que arrancan de ménsulas empotradas directamente en el muro, y encabezada por un ábside semicircular orientado al este y abierto directamente a la nave.

A cada lado se abren tres capillas. La bóveda está enyesada y decorada con pinturas del siglo XVIII. Las bóvedas de las capillas laterales son de lunetos y se accede a ellas mediante arcos de medio punto.

Interior 2

El ábside tiene en su lado sur una ventana cuadrangular.

Ábside

Se accede a la iglesia por poniente, después de atravesar el cementerio, sin uso actual y que conserva algunas lápidas de los siglos XVIII y XIX, así como un antiguo depósito semiesférico.

Tumbas al oeste

Pila en cementerio

La portada, dovelada y con triple moldura interior, se abre a poniente. En la clave se lee la fecha de 1767.

Portada

La parte de debajo de la torre hace como de atrio. Una reja la separa de la iglesia. La pila de agua bendita, gallonada sobre una mano, se halla a la derecha.

Pila de agua bendita

Hasta época reciente fue utilizado como sacristía el ábside, que quedaba oculto tras un tabique. En este tabique se apoyaba un retablo destruido en 1936.

Sobre la portada se iza el campanario de torre, de tres cuerpos, que tiene ventanas de medio punto en cada cara en su parte superior, la del norte con campana. Lo culmina un pináculo en forma de pirámide octogonal.

San Pedro. Campanario

Se accede a él por una escalera de caracol situada en una semitorre cilíndrica adosada al cuerpo de la iglesia en el ángulo noroeste, en la que se abren varias aspilleras.

Torreón adosado al norte

En el muro sur del campanario, casi a nivel del suelo, hay una ventanita de medio punto en la que se lee la fecha de 1657.

San Pedro. Ventana sur torre 2014

En el muro lateral sur un gran arco apuntado tapiado hace pensar en alguna anterior entrada. En este mismo muro también se abre una ventana rectangular.

San Pedro. Muro sur

En el lado norte del ábside una escalera permite el acceso a una dependencia añadida a la iglesia.

El hastial del lado este, sobre el ábside, es escalonado, similar a alguna casa cercana.

SPedro6

El aparejo en la nave y campanario es de mampostería con sillares escodados en los ángulos del campanario. En el ábside es de cantos rodados muy rústicos formando hiladas irregulares. La cubierta es de losetas de pizarra, a dos vertientes en la nave. Hay un lucernario en la cubierta mirando al sur, lo que hace pensar en alguna dependencia situada sobre la bóveda actual.

Citada en 1020, nada en el edificio actual hace pensar en un origen románico, excepto el ábside semicircular, sobre todo por su parte interior.

Presbiterio

Pero su rústico aparejo exterior hace pensar que puede ser contemporáneo del resto de la iglesia, fechable en los siglos XVI o XVII con reformas posteriores, que se realizó sobre la planta de la primitiva iglesia románica.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 148-149.

BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 67-68.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 81.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 943-944.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 134-135.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 132-137.

MONTANUY. SAN PEDRO APÓSTOL DE ESTET

San Pedro Apóstol de Estet

En Estet, en la parte norte del núcleo superior. Sus coordenadas UTM son: 31 T 0312217 y 4710356 y su altitud 1206 metros. Es la iglesia parroquial.

Se accede a la iglesia a través del cementerio, situado al sur.

Es de una nave con bóveda de cañón sobre dos arcos fajones. Tiene dos capillas laterales al norte y una al sur, a todas se accede mediante arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón. La capilla sur tiene una ventana rectangular. Al sur, entre la puerta y la capilla, hay otro espacio abierto a la nave y también mediante un arco rebajado al espacio abovedado que hay tras la puerta; este espacio lo ilumina una pequeña ventana rectangular. Adosada al pilar que sostiene los arcos hay una rústica pila de agua bendita.

Interior

Conserva el ábside semicircular ultrapasado, sobrealzado y reconstruido tras las obras de reforma, que hasta cierta altura muestra el aparejo de sillares y en la parte superior un revocado de cemento, donde se abre un óculo. Exteriormente sí mantiene el aparejo original. El espacio del ábside albergaba antes la pila bautismal –desaparecida- debajo del coro que se construyó tras destruir la bóveda del ábside original, cuando se cambió la orientación de la iglesia y se trasladó el presbiterio a los pies.

Ábside

El ábside se levanta sobre un corto zócalo

Ábside. Zócalo

La portada, dovelada, se abre en el muro sur, hacia los pies. Había estado al sur del ábside mientras se invirtió la funcionalidad de la iglesia.

Portada

El interior está completamente revocado y encalado excepto la parte inferior del ábside como ya he comentado.

El pavimento es de losas.

Sobre la capilla sur se levanta un campanario de torre, de base cuadrada y escasa altura, que tiene una ventana dovelada al este, otra al oeste y dos al sur, estas últimas con campana. Se cubre con un tejado piramidal.

Campanario

El aparejo es de sillarejo irregular. Algunos sillares usados en la construcción del campanario están decorados con sencillos bajorrelieves.

Encima de la nave queda un espacio, cuyo aparejo es de mampostería, que debió usarse como falsa y que se ilumina con una ventana cuadrada que da al sur. Ignoro como se puede acceder a él.

La cubierta del ábside es de losas, de losetas más modernas la del campanario y de horrorosa uralita la de la nave y capillas.

El posible origen románico de esta iglesia no está documentado. Además las múltiples reformas y modificaciones la han alterado tanto, que resulta muy difícil fecharla con precisión. Quizás el dato más fiable sea una piedra que hacía de dintel, que se halló durante las reformas, con una inscripción en que se lee la fecha de 1622 entre las letras M y S, y que ahora forma parte del muro que rodea la plaza del pueblo. Es muy probable que la mayor parte de las reformas sean pues del siglo XVII.

En 1988 fue completamente restaurada. En esta restauración se restableció la orientación original.

En el MAC se conserva un frontal del XIII catalogado como procedente de esta iglesia, si bien la dedicación a San Clemente inclina a pensar que provenga de San Clemente de Aneto, tal como apuntan en Catalunya Romànica. Iglesias lo considera de aquí, pero hay que tener en cuenta que él denomina a esta iglesia San Clemente -al igual que hace Aramendía-, denominación desconocida para la gente del pueblo, que tiene un San Pedro presidiendo el altar y que sólo recuerdan como patronos locales a San Pedro y a Santa Águeda, de la que cuenta Madoz que esta iglesia poseía una imagen a la cual se tenía mucha devoción en la comarca. Actualmente una pequeña imagen de Santa Águeda preside una de las capillas laterales.

De otro frontal del siglo XIII centrado en el Pantocrátor y con los doce apóstoles, conservado también en el MAC, algunos apuntan la posibilidad de que proceda también de Estet.

Esta iglesia era rica en retablos, imágenes y ornamentos, que fueron completamente destruidos durante la guerra civil.

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 180-183.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 144-147.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1123-1124.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 95.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2004, p. 204-210.