San Miguel de Pilzán
Iglesia parroquial situada al lado del castillo. Coordenadas UTM: 31 T 0292005 y 4658611.
Es de una nave dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas estrelladas, separados por dos arcos fajones apuntados. Las claves de las bóvedas, de yeso, muestran rostros.
La nave fue sobrealzada en ladrillo, realizando un desván con cerámica vista.
El ábside es semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Está precedido de un arco presbiterial. Una imposta ajedrezada recorre el ábside y el arco.
Exteriormente muestra dos arcuaciones sobre ménsulas y parte de otras dos, además de tres ménsulas más. El ábside se levanta sobre una base ataluzada, quee recuerda la de la torre del vecino castillo. Tiene en el centro una ventana de doble derrame. Un contrafuerte en talud lo sostiene por el lado norte.
Capillas a sur y norte. La del norte, de arco de medio punto, vaciada en el muro y con el interior del decorado con yeserías de estrellas.
La capilla sur tiene bóveda de cañón algo apuntada y deformada.
Al lado de esta última capilla se añadió una sacristía, accesible desde el presbiterio por una puerta adintelada. El conjunto formado por ambas tapa parte del muro sur y del ábside.
Exteriormente, el muro norte está decorado con una cornisa biselada sostenida por arcuaciones lombardas.
Portada al sur de arco de medio punto, de grandes dovelas con el interior moldurado, con el arco interior más elevado y con una viga como dintel. La puerta de madera lleva grabada la fecha de 1875.
Encima de la portada luce un Crismón trinitario colocado en posición invertida, en un sillar roto y que se nota intentaron arrancarlo.
A la derecha de la entrada hay la pila de agua bendita, gallonada, sobre una columna torneada, bastante deteriorada.
A los pies está el coro, accesible por una escalera adosada al muro sur.
El interior está en buena parte blanqueado y pintado. En una reciente restauración se ha repicado el ábside y parte de los muros laterales.
En el frontis hay una ventana monolítica de doble derrame, similar a la del ábside.
El frontis lo corona un campanario de espadaña de dos ojos desiguales. El ojo norte, más alto, es el que ostenta la campana.
Toda la iglesia fue elevada en ladrillo, quedando la espadaña inserta en esta nueva construcción, que se usó como desván.
El aparejo es de distinto tipo según la fase constructiva. En el muro norte hay contrafuertes en talud, de mampostería, que refuerzan un muro de sillares bien escodados, sin pulir, que corresponden a una construcción que sigue los modelos lombardos. Los sillares del resto, incluido el ábside, están perfectamente tallados y pulidos, y en el ábside todavía conservan en parte los motivos decorativos lombardos. Las capillas laterales y la sacristía tienen el paramento algo más irregular, pero curiosamente muy parecido. Finalmente hay que resaltar el ya mencionado, sobrealzamiento en ladrillo. La cubierta actual es de tejas.
Citada el siglo XI, la construcción debió finalizar a finales del XII o principios del XIII. Fue reformada profundamente entre los siglos XVI y XVII, época a la que deben corresponder las bóvedas estrelladas -si no son más tardías- y posiblemente las capillas laterales. Más adelante, la parte de ladrillo y el coro debieron ser el remate final de estas reformas.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 55-56.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 329-330.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1257-1260.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 50.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 232-235.