LA VIRGEN ROMÁNICA DE OBARRA

La iglesia del monasterio de Obarra está presidida actualmente por una imagen gótica en piedra policromada datable en el siglo XIV.

Sin embargo, hubo una talla anterior de época románica que ha pasado por múltiples vicisitudes hasta su ubicación actual.

En abril de 2016, Don Enrique Calvera publicó sobre ella un interesante artículo, aunque falto de una mejor consulta bibliográfica, en la web del Museo Diocesano de Barbastro.

Se presenta la talla como prácticamente desconocida hasta el momento, lo cual no es así ya que el 7 de noviembre de 2014 di yo una charla sobre ella y otras vírgenes románicas ribagorzanas en la misma iglesia del monasterio basándome, además de en el folleto aportado por Rosa Montclús del que habla Calvera, en el artículo del mismo Jaume Barrachina aparecido en 1997 en el volumen XXVI de Catalunya Romànica[1] (obra de la que fui suscriptor hasta su finalización) y en otro de Nuria de Dalmases y Antoni José, publicado en Història de l’art català en 1986.

Sobre el lugar donde se halla actualmente, indica que en el MNAC como depósito de la fundación Tàpies, tal como señalaba en el Diario del AltoAragón Juan José Nieto en 2015. Con posterioridad apareció un artículo en El Heraldo de Aragón en el que se explicaba como Alejandro Falceto Palacín la había localizado en una exposición y la talla formaba parte de la colección Tàpies.

La imagen la había publicado Ricardo Del Arco[2] en su monumental catálogo y allí indicaba que estaba en el seminario de Barbastro. Sin embargo, no hay ningún otro dato y el enigma de cómo llegó allí sigue planteado y también cómo desapareció. Supongo que los trastornos originados por la guerra civil debieron tener que ver con ello.

Imagen publicada por Del Arco anterior a la guerra civil

Imagen que aparece en el artículo de Calvera

Todo ello me lleva a una conclusión: El actual propietario es de suponer que tendrá una factura de su adquisición. Si no la tiene (él o sus herederos) algo raro ocurre y, si la tiene, quien tendrá que explicarse es el que la vendió y qué derechos tenía para hacerlo.

Yo no soy experto en leyes, pero sea como sea seguro que estamos ante una transacción como mínimo dudosa. Por lo tanto, las autoridades deberían dar alguna explicación pues la gente de a pie cada vez nos quedamos más asombrados ante lo que ocurre con el patrimonio artístico.

Del posible taller rotense -al que pertenecería la talla- hasta el momento se ha escrito bastante superficialmente y con un cierto confusionismo respecto a las imágenes que podrían pertenecer a él. Creo que es tema para otro comentario.

Bibliografía:

BARRACHINA, Jaume.: «Mare de Déu d’Obarra», Catalunya Romànica, vol. XXVI, Enciclopedia Catalana, 1997, p. 373-374.

BARRACHINA, Jaume.: «Mare de Déu d’Obarra», en Quaderns del Museu Frederic Marés, núm. 7, La col·lecció somiada. Escultura Medieval a les col·leccions catalanes, 2002.

DALMASES, Núria de- JOSÉ, Antoni: Els inicis i l’art romànic. Segles IX-XII, en Història de l’art català, Barcelona, Edicions 62, 1986, vol. I, p. 259.

DEL ARCO Y GARAY, Ricardo: Catálogo monumental de España. Provincia de Huesca, CSIC, Instituto Diego de Velázquez, Madrid, 1942, vol I, p. 243 y vol. II, fig. 40.

FACI, Roque Alberto: Aragón Reyno de Christo y dote de María Santísima, Zaragoza, 1739, p. 495-496.

MENJÓN, Marisancho: “Tàpies y la Virgen de Obarra” en Heraldo de Aragón de 18 de noviembre de 2017.

NIETO, Juan José: “Las pinturas jamás cayeron en el olvido de los aragoneses” en Diario del AltoAragón de 15 de setiembre de 2015.

 

[1] Es curioso el olvido en que se tiene en Aragón a una obra monumental como es Catalunya Románica. Con sus aciertos y errores es una interesante aportación al estudio del románico de varias comarcas aragonesas. Acabo de adquirir y leer los dos últimos volúmenes de la Enciclopedia del Románico dedicados a Huesca y he observado que no se cita ni en la bibliografía, aunque la falta de rigor de muchos artículos en dicha Enciclopedia, por lo menos en lo referente a Ribagorza, es notoria.

[2] Por cierto, en la imagen publicada por Del Arco la talla aún conserva parte de la zona inferior desaparecida en fotografías posteriores y que fundamenta buena parte del artículo de don Enrique sobre el porqué fue mutilada o si ya era así originalmente.