LASCUARRE. CASTILLO DE LA MELLERA

Castillo de la Mellera

Pasado Tolva, en dirección a Pont de Montañana, sale a la izquierda una pista que pasa por Corona. Hay que continuar, siempre por la pista más marcada, en fuerte subida y dirección norte. Finalmente la pista gira al oeste para llegar en un total de casi siete kilómetros al nuevo poblado de La Mellera. Desde allí en dirección noroeste se va en poco más de quinientos metros a los pies del castillo. También se pude ir por otra pista que pasa por Segarras con recorrido algo más corto, un  primer tramo asfaltado y el resto pedregoso.

Ubicación

Ubicación

Del antiguo castillo, que debió formar conjunto con el de Laguarres, no queda apenas nada, pero es identificable todo el recinto.

Al este se aprecia un montículo formado por derribos. Probablemente son los restos de una torre circular.

Torre al este

Torre al este

Desde esta torre se extiende en dirección a poniente el recinto de forma más o menos rectangular, alargado en dirección este-oeste.

En el extremo opuesto a la torre se alza aún un fragmento de muro en ángulo, de unos diez metros de altura y unos cinco metros en el lado sur y de menos de un metro en el trozo que gira al norte. En el lado más largo se abren dos aspilleras muy sencillas.

Castillo1

Desde el sur

Castillo2

Desde el sudoeste

Castillo4

Desde el oeste

Al sur de este muro y de su continuación en dirección este que se marca en el suelo hay un foso excavado, que debía continuar rodeando la torre circular y protegiendo también el recinto por el este. En el lado este hay un fragmento de foso en el que se puede apreciar como fue excavado a pico. La defensa por el norte y el oeste la ofrece de manera natural un espectacular precipicio.

Foso

Foso

Al este del recinto hay restos de una cisterna cuadrangular.

Cisterna

Cisterna

El aparejo del fragmento conservado es muy irregular y la anchura del muro escasa. No parece pues que estemos ante una obra del primer románico sino más bien ante un edificio bajo-medieval, aunque su origen sea mucho más antiguo pues aparece citado en 1049, y hay diversas referencias de los siglos XI y XII.

Castillo3

Tras su pertenencia a diversos señores, este castillo era en el siglo XV de los Espés, estando ya despoblado el lugar a finales de dicho siglo. El castillo es citado como en ruinas a principios del siglo XVII.

De la posible iglesia del castillo no se aprecian rastros. La actualmente llamada Nuestra Señora de la Mellera, situada al norte, a mucha menor altitud, no creo tuviese ninguna relación con el castillo.

 

Bibliografía:

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 312-313.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 372-373

GRAUS. CASTILLO DE PANILLO

Castillo de Panillo

Pasado Panillo, se sigue hasta la ermita de la Virgen de la Collada. Por detrás de la ermita una pista parte en dirección sur, a pocos metros se bifurca, hay que seguir la de la izquierda. Se sigue la pista, que da la vuelta al tozal donde está el castillo por el oeste, hasta que se encuentra a mano izquierda un sendero bien señalizado, en dirección contraria a la que llevábamos, que conduce a las ruinas del castillo e iglesia. Las coordenadas UTM son 31 T 0276171 y 4680951.

Se conserva del castillo parte de una torre circular, construida con sillares pequeños bien alineados. El ángulo nordeste está completamente en ruinas. La altura de los restos conservados llega a alcanzar siete u ocho metros. En el interior de la torre se observa un recinto cuadrangular, que debió ser la planta baja, que probablemente se cubría con bóveda y como es habitual carecía de acceso exterior. Quizás, como ocurre en otras torres similares, la estructura circular rodeaba una primera estructura cuadrangular.

Torre principal

Torre principal

Interior de la torre

Interior de la torre

Hacia el este se extiende, con aparejo muy similar a la torre y unido a ésta, un fragmento de muro con cuatro medias torres.

Castillo1

Castillo desde SW1

Al norte hay ruinas, que permiten adivinar un muro que rodeaba el precipicio en ese sector. Entre ese muro y la torre hay restos de un par de construcciones más y la cisterna.

Cisterna

Cisterna

Al sur del castillo, a un nivel algo inferior están los restos de la iglesia y de otros edificios, entre ellos de una casa que, por el aparejo, probablemente podría ser contemporánea de la iglesia.

Panillo (Pannello) aparece citado en 1130. Jaime I en 1251 cedió la villa y castillo de Panillo al monasterio de San Victorián. Más tarde perteneció a los Benavent.

Posiblemente a fines del siglo XVI debió ser desmontado este castillo por las tropas de Felipe II, pero es posible que la población -que quizás correspondía a Puebla de Panillo, citada en 1586- ya se hubiese trasladado anteriormente al actual Panillo.

Los restos del castillo son utilizados para colocar sus filacterios y para sus rezos por los monjes del monasterio budista situado muy cerca, al este del castillo, más abajo.

ColinanorteTemplo3

En verano de 2005 un campo de trabajo limpió la zona y actualmente la silueta de la torre es visible desde lejos haciendo mucho más fácil la localización y el acceso.

 

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 54-56.

CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 393-395.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 525-527.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1242-1243.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 157-161.