San Pedro de Villanova
Al sur del núcleo, en posición algo más elevada que Santa María. Sus coordenadas UTM son 31 T 0291631 y 4713575.
De una nave con bóveda ligeramente apuntada, reforzada por un arco fajón, que se apoya sobre pilastras con capitel liso adosadas al muro.
El ábside semicircular, precedido por un amplio tramo presbiterial mucho más bajo que la nave, se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Se levanta sobre un zócalo y exteriormente está decorado con arcuaciones bajo un ráfil moldurado en caveto y lesenas angulares. Las arcuaciones y los tímpanos situados debajo están realizados en piedra tosca. En el ábside se abren tres ventanas de arco de medio punto de doble derrame, la situada más al norte con el arco formado por dos piedras y las otras por pequeñas dovelas, todo tallado en piedra tosca. En el hastial, sobre el arco presbiterial, hay otra ventana rectangular.
Sacristía al nordeste, accesible desde el tramo presbiterial por un paso cubierto con bóveda de cañón. Se ilumina con ventanas cuadrangulares a norte y este. Posiblemente antes de la sacristía ocupaba esta zona de la iglesia alguna otra construcción, pues exteriormente aún se ve un fragmento de muro que actualmente no corresponde a ninguna estructura.
Capilla rectangular al sur, con entrada de arco de medio punto y cubierta con bóveda de crucería realizada con cemento. Otra simétrica en el muro norte fue eliminada durante las obras de restauración.
Esta capilla alberga una pila bautismal de pie prismático y copa semiesférica.
Los muros norte y sur muestran una decoración formada por un friso de pequeñas ménsulas talladas en caveto bajo la cornisa biselada.
Puerta al sur, renacentista, de dovelas y jambas de mármol, pulimentadas, con la arista moldurada en bocel, y una gran punta de diamante tallada en la clave.
Encima tiene un crismón, de notable calidad y excelente conservación (¿demasiada?), que posiblemente proceda de una puerta anterior.
En el muro occidental se abre una ventana de arco de medio punto de doble derrame. Sobre ella se alza el campanario de espadaña de dos ojos, con los ojos realizados con dovelas de piedra tosca, y con campana en el situado al norte.
El aparejo es de sillares de piedra calcárea, bien cortados y colocados en hiladas regulares, menos en la sacristía y la capilla sur que es de mampostería. Excepto en el muro norte, hay bastantes agujeros de andamiaje. La cubierta es totalmente de losas.
A la derecha de la puerta hay una pila de agua bendita gallonada, sostenida por una mano abierta, del mismo estilo renacentista que en otras iglesias cercanas.
Preside la cabecera un retablo gótico del XVI, atribuido al maestro de Canillo, que tapa parcialmente el cascarón del ábside. En las tablas aparecen San Pablo, San Pedro, Cristo de la Piedad, San Juan Evangelista, Santa Lucía, Santa Bárbara, la decapitación de San Pedro y la lapidación de San Esteban. El retablo se salvó pues los vecinos en 1936 temiendo la llegada de los milicianos republicanos se llevaron las tablas a sus casas. La imagen de San Pedro, que lo preside, es una copia realizada a partir de una fotografía antigua.
Se conserva en la iglesia una pequeña talla en madera de San Pedro Mártir, procedente de la ermita dedicada a este santo a la que se acude en romería el 29 de abril.
A los pies hubo un coro con barandilla de madera, que desapareció con la reforma de la iglesia.
Habría que fechar esta iglesia de tradición lombarda en el siglo XII. Las capillas y la puerta actual deben ser fruto del siglo XVI. El coro eliminado durante la restauración y la sacristía son posteriores.
Fue parroquial como su vecina Santa María. Es curioso como las pertenencias a distintos señoríos originaban dos parroquias distintas en lugares con escasa población.
La iglesia estuvo abandonada desde 1936. Más tarde cayó la bóveda. Fue restaurada a partir de 1988. Durante las obras de restauración se trasladó temporalmente el retablo renacentista a Santa María.
Además de restaurar por completo la iglesia, se ha urbanizado y ajardinado todo el entorno.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 143-145.
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 151-156.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 291.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1444-1447.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 284-289.