GRAUS. SAN MIGUEL

San Miguel de Graus

Es la iglesia parroquial de Graus. Originariamente era una construcción románica, pero sucesivas remodelaciones en los siglos XIV, XVII y XVIII (porche, crucero con cúpula, capillas laterales, cabecera y coro) desfiguraron su aspecto.

DSCN2901Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón apuntada.

Interior 2Tiene crucero cubierto con cúpula y con los brazos y el presbiterio rectangular de bóvedas de lunetos. Sobre la cúpula se eleva una linterna octogonal.

Presbiterio

Presbiterio

Crucero. Capilla sur

Crucero. Capilla sur

Crucero. Capilla norte

Crucero. Capilla norte

La capilla norte del crucero se prolonga en otra capilla (la del Santo Cristo, construida hacia 1739) con una cúpula decorada con relieves de estuco pintado que presentan escenas de la Pasión.

Capilla del Santo Cristo

Capilla del Santo Cristo

Aquí se venera un pequeño crucifijo en madera que, según la tradición recogida en una inscripción a la entrada de la capilla, fue entregado por San Vicente Ferrer al pueblo de Graus el 27 de marzo de 1415, con ocasión de su predicación. Fue quemado en la guerra civil ardiendo la cruz y un brazo, siendo restaurado con posterioridad.

Santo Cristo de San Vicente Ferrer

Santo Cristo de San Vicente Ferrer

El lado sur, desde la puerta hasta los pies de la iglesia, conserva tres capillas comunicadas entre sí formando una corta nave. Las tres se cubren con bóvedas de crucería con los nervios moldurados, que arrancan de muy sencillos capiteles. La más cercana a los pies, enyesada, y a la que se accede por arco de medio punto, muestra sencillos nervios y clave decorados con pequeñas bolas y se ilumina mediante un óculo al sur.

1ª capilla sudoeste 1

1ª capilla sur

Las otras dos muestran las paredes repicadas y se abren a la nave principal mediante arcos notoriamente apuntados. La intermedia tiene la clave decorada con un sencillo crucificado rodeado por círculos y polígonos, todo ello extremadamente rústico, y en sus nervios muestra escudetes grabados, en dos de los cuales puede leerse claramente “Johan” y “Castells”, probablemente el nombre del autor.

2ª capilla sudoeste

2ª capilla sur

2ª Capilla sudoeste. Bóveda. Clave

2ª Capilla sur. Bóveda. Clave

En la tercera, la clave muestra un escudo y los nervios otros más pequeños, todos ellos con un motivo (mesa o edificio) similar. Esta capilla tiene una ventana al sur de medio punto.

3ª Capilla sudoeste

3ª capilla sur

3ª capilla sudoeste. Bóveda. Clave

3ª capilla sur. Bóveda. Clave

En esta última capilla se guarda un recipiente que fue mortero de alguna botica, decorado con imágenes de una escena que parece mitológico-pastoril.

Recipiente de botica

Recipiente de botica

Aún entre la puerta y el crucero hay otra capilla de arco de medio punto, enyesada, de época mucho más reciente que las anteriores.

Capilla sur entre la puerta y el crucero

Capilla sur entre la puerta y el crucero

En el lado norte hay tres capillas de medio punto vaciadas en el muro, correspondientes a las góticas del lado sur.

1ª capilla noroeste

1ª capilla norte

2ª capilla norte

2ª capilla norte

3ª capilla noroeste

3ª capilla norte

Frente a la puerta y frente a la última capilla citada del lado sur, se sitúan dos capillas góticas similares a las que en el lado sur están más hacia los pies. Éstas están dedicadas a Santiago y a María Auxiliadora.

Capilla norte frente a la puerta 1

Capilla de Santiago

Capilla norte junto al crucero 1

Capilla de María Auxiliadora

A los pies está el coro bajo coronado por una cúpula dieciochesca coronada por una linterna.

Coro

Coro

La puerta, al sur, es de arco de medio punto formado por tres arquivoltas rectas.

DSCN2904En el muro norte hay otra puerta dovelada, tapiada

Puerta cegada en muro norte

Puerta cegada en muro norte

.El aparejo de sillares bien tallados y dispuestos regularmente en hiladas.

Hay que suponer que pertenecen a la obra primitiva (ya de avanzado el siglo XIII) la bóveda de la nave y buena parte de los muros exteriores, así como los canecillos bajo el alero. Los canecillos del muro norte aún conservan los relieves esculpidos (flores de cuatro pétalos, rollos en gradación, cabezas de animales).

Canecillos del muro sur

Canecillos del muro sur

Canecillos del muro norte

Canecillos del muro norte

DSCN3486

Canecillo del muro norte

Canecillo del muro norte

Canecillo del muro norte

Las capillas que forman nave en el lado sur serían añadidos de los siglos XIV o XV y todo lo restante podríamos ya situarlo en el XVIII.

En las últimas reformas se eliminó el esconjuradero que se levantaba sobre la cubierta.

Del tesoro artístico parroquial, desaparecido en su casi totalidad durante la última guerra civil, solamente se han conservado siete tablas pintadas que no se sabe si fiormaban parte o no de un mismo retablo. Son de estilo gótico, de la segunda mitad del siglo XV y pertenecerían al círculo artístico o taller de Pedro García de Benabarre. Algunas versiones las consideran obra de su colaborador Pedro de Espallargues. Otros creen que pudo intervenir en ellas el propio García de Benabarre. Últimamente el Calvario se atribuye al Maestro de Viella En las dos tablas de mayor tamaño, donde se representa a los dos santos abades, aparecen sendos ángeles mostrando el escudo de Graus, en cuyo campo únicamente aparece la figura de las gradas, sin la mitra y báculo abaciales -alusivos al monasterio de San Victorián de Sobrarbe-, tal como se incorporarán a los blasones del siglo XVI.

Santa Cena. San Miguel de Graus

Santa Cena. Taller de Pedro García de Benabarre

Llanto por el Cristo muerto. San Miguel de Graus

Llanto por el Cristo muerto. Taller de Pedro García de Benabarre

San Benito. San Miguel de Graus

San Benito. Taller de Pedro García de Benabarre

Bibliografía:

ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 45.

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 522-523.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1152-1153.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 273-277.

MARTÍ FORNÉS, Francisco: Graus y su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2020, p. 31-38.

VELASCO GONZÁLEZ, Alberto: El Mestre de Vielha: un pintor del tardogòtic entre Catalunya i Aragó, Edicions de la Universitat de Lleida, 2006, p.153-156.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.