San Martín de Benasque
A la derecha del Ésera. Se va por la calle urbanizada aún sin construir más cercana al río y cuando finaliza se sigue por pista, que en un agradable recorrido de trescientos metros deja en las ruinas. Las coordenadas UTM son 296716 y 4720526 y está a 1188 m de altitud.
Los últimos años se están realizando excavaciones que han puesto la planta al descubierto.
Estaba encabezada por un ábside semicircular, que encerraba un presbiterio unos peldaños elevado sobre la nave.
En el lado sur han quedado al descubierto dependencias adosadas a la iglesia.
La más cercana a la cabecera, dividida en dos partes y comunicada con la iglesia, podía haber sido la sacristía o capilla lateral pues acaba en un absidiolo al este.
La nave estaba dividida en tres tramos separados por arcos fajones, cuyas pilastras se ven en el muro norte.
Lo que se puede ver del aparejo es simple mampostería.
Buena parte había estado revocada.
Se ha urbanizado el entorno, pero no es posible el acceso directo a las ruinas, que están valladas, mientras no finalicen las excavaciones.
Fue la antigua parroquia de Benasque con referencias del siglo XI. A partir del siglo XVII dejó de ser parroquial y quedó un ermitaño a cargo de ella hasta que las tropas napoleónicas la hicieron derribar al considerar su posición una posible amenaza al castillo.
Bibliografía:
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 63-66.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 973-974.
LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 93.
ONA GONZÁLEZ, José Luís y RUIZ LÓPEZ, Juan José: “El descubrimiento arqueológico de la antigua iglesia de San Martín de Benasque” en Revista Guayente, nº 79, Sahún, p. 4-7.