Santa María y San Marcial de Benasque
Iglesia parroquial. Las coordenadas UTM son 296885 y 4719932.
De una nave con cabecera plana orientada al este y crucero con cúpula.
La bóveda es de cañón apuntada y se apoya en tres arcos fajones apuntados apoyados sobre pilastras.
Tiene capillas laterales, cuatro en el lado del evangelio y tres en el de la epístola. Las capillas a ambos lados, horadadas en el grueso de los muros, se abren a la nave mediante arcos apuntados y se cubren también con bóveda de cañón apuntada.
En el muro sur hay dos ventanas que iluminan las capillas más cercanas al presbiterio. Las ventanas exteriormente están flanqueadas cada una por dos pequeños óculos, leyéndose 1635 en el más cercano a la cabecera. Unas grandes ventanas de medio punto iluminan la nave por encima de las capillas
Al norte del presbiterio una puerta da acceso a la sacristía y en el muro sur se abre una ventana de medio punto.
La cúpula es hemisférica sobre trompas y se cierra exteriormente con una pirámide octogonal de 1925. Los brazos del crucero se cubren con bóveda de lunetos y se iluminan mediante ventanales semicirculares. Una falsa imposta recorre el presbiterio y el crucero. En el brazo sur del crucero hay un retablo barroquizante presidido por una imagen de San Marcial, situada entre Santa Bárbara y Santa Teresa.
Los muros laterales de la nave están repicados, no así las bóvedas, el crucero y la cabecera que están enyesados y pintados.
En el centro de la nave, sobre una columna de cemento, un antiguo recipiente cuadrangular hace de pila de agua bendita.
Portada al sur formada por cuatro arquivoltas en gradación que llegan hasta el suelo, excepto la que hace de guardapolvo que descansa sobre ménsulas capiteles sin columna.
Sobre la portada hay un gran rosetón abocinado de mármol adornado con temas simbólicos y una rústica representación de Cristo, que algunos identifican con San Marcial, en la parte superior.
Entre la portada y el rosetón hay un sillar con un pequeño Crismón.
Todas estas piezas (portada, óculo y crismón) algunos sugieren que proceden de un edificio anterior, que podría ser la antigua parroquia de San Martín.
Un alero sostenido por ménsulas esculpidas con rostros humanos y animales protege la portada.
Hay una tercera puerta, de medio punto, dovelada, con el interior moldurado y jambas monolíticas con capiteles, en el brazo sur del crucero, encarada al oeste.
A los pies se levanta la torre campanario con una capilla en su parte inferior y dos a sus lados. La central contiene una pila bautismal gallonada con el pie también esculpido y con tapa de madera.
La capilla norte tiene una ventana cuadrada y una puerta de construcción reciente que dan al exterior, hacia poniente. A la capilla sur, cubierta con bóveda de crucería, se puede acceder también desde el exterior mediante una puerta ojival, que anteriormente estuvo un tiempo tabicada.
En esta última capilla los nervios de la bóveda arrancan de ménsulas esculpidas con rostros humanos de las que se conservan bien dos. También alberga una serie de lápidas de diversas épocas.
La torre consta de tres cuerpos separados por cornisas. En el cuerpo superior se abren al oeste, norte y sur ventanas de medio punto para albergar las campanas, en la cara sur las ventanas son dos, más estrechas, sin campanas. En la cara oeste está el reloj y debajo una estrecha y alargada ventana de medio punto. Un zócalo biselado de tosca recorre el muro de poniente del campanario y de la capilla sur. Cubre la torre un chapitel piramidal, rematado con una veleta metálica con gallo y cruz.
El aparejo es de mampostería con sillares en los ángulos. En el muro norte es algo más cuidado, de sillarejo. En este mismo muro sigue el ráfil una cornisa biselada. La cubierta es de losas.
En la zona de la cabecera hay edificios adosados y un contrafuerte en talud al este.
La parte original de la iglesia es del románico tardío (reconocible en la bóveda de la nave), ya entrado el siglo XIII, la capilla sur que toca al campanario es de época gótica y buena parte de los muros, la cúpula, el presbiterio y el crucero son de los siglos XVII y XVIII.
La cabecera quedó dañada durante la guerra de Sucesión (1709) y fue reconstruida con la cúpula y crucero actuales. En 1925 un incendio redujo a cenizas buena parte del mobiliario, así como una imagen de San Martín del siglo XIII en madera policromada. El 1936 se destruyó toda la decoración interior y las imágenes, entre ellas algunas notables tallas góticas en madera policromada como la de San Martín de Tours, del XIII, un Cristo de tamaño casi natural, también del XIII, y una Piedad de la segunda mitad del XV. En 2009 se colocó una reproducción del Cristo, basada en una fotografía existente en el Archivo Amatller de Barcelona.
El siglo XI ya existía esta iglesia, así como la de San Martín. La antigua parroquia de San Martín, al otro lado del Ésera, fue destruida por orden del gobernador francés durante la Guerra de la Independencia. En 1620 San Martín ya fue unificada con Santa María
Un patio ajardinado rodea la iglesia por el oeste y da acceso a la plaza a la cual se abren las portadas. Toda esta zona fue el antiguo cementerio.
Bibliografía:
BENEDICTO, Roberto: Guía de la arquitectura románica en el valle de Benasque, Ayuntamiento de Benasque, 1995, p. 73-76.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 265-266.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 967-970.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 190-192.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, vol. II/1, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1998, p. 323-336.