LASCUARRE. SANTA CRUZ

Santa Cruz de Lascuarre

Al noroeste de Lascuarre. Recorridos 600 metros de la carretera que desde la del Isábena va hacia Lascuarre, sale una pista a la izquierda que en 300 metros deja a los pies de la ermita, situada junto a unas granjas. Sus coordenadas UTM son 31 T 0294031 y 4675363.

Santa Cruz2La ermita está en estado ruinoso. Se compone de una nave y un ábside semicircular.

Santa Cruz desde el SE1La bóveda de la nave se ha hundido. Se ve su arranque, así como el de los dos arcos fajones sobre pilastras con sencilla imposta, que la sostenían.

Muro norte. Pilastras que sotenían los arcos fajones

Muro norte. Pilastras que sotenían los arcos fajones

Queda en pie parte de la base del ábside en su lado norte y la base del arco presbiterial que lo precedía. Hace unos años estaban completos los muros laterales del ábside y mostraba en el centro una ventana monolítica de doble derrame, tapiada.

Arranque del ábsdide al norte

Arranque del ábsdide al norte

Portada de medio punto de grandes dovelas al oeste, que ha perdido su dintel interior. Sobre ella se abre una pequeña ventana rectangular.

Portada

Portada

En el muro sur, hacia la cabecera, hay una ventana similar a la del frontis.

Muro sur

Muro sur

En el interior, comido por la vegetación, puede apreciarse en los muros laterales que habían estado revocados.

Junto al ábside hay vaciada en el muro una capilla lateral a cada lado. Son de arco de medio punto, formado con ladrillos y cemento en la capilla y casi irreconocible en la sur.

Capilla norte y arranque del ábside

Capilla norte y arranque del ábside

El aparejo original es visible en los restos del ábside, es de sillarejo exteriormente y de sillares bien tallados en el interior. En la nave es de sillarejo más burdo, en algunas zonas casi mampostería, con sillares tallados en los ángulos.

La iglesia primitiva de la que quedarían los restos del ábside y del arco que lo precede podría fecharse en el siglo XII avanzado. La nave debió sustituir a la original a finales del siglo XVI o del XVII, por las características del aparejo y de la portada y ventanas, característicamente renacentistas. Las capillas debieron ser abiertas o reformadas aún más tarde.

No parece que los propietarios tengan demasiado interés por la ermita. Sólo sirve como apoyo a bidones, sacos, ladrillos y aperos utilizados en las actividades agropecuarias de la finca en que está situada.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 370-371.

Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1177-1178.

GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 124.

Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.71.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 22.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 306.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.