San Cristóbal de Ciscar
En la parte más alta del pueblo, frente a la Casa del Señor. Sus coordenadas UTM son 31 T 0297226 y 4661176.
La iglesia se compone de dos partes muy distintas: la original al este y los añadidos al oeste, fechables a partir del siglo XVI y acabados de alterar en las reformas de finales del siglo XX.
La parte original está constituida por una nave de grandes proporciones, cubierta con bóveda de cañón apuntada sostenida por un arco fajón, que parte de sencillos capiteles sostenidos por pilastras adosadas a los muros laterales. Los capiteles de las pilastras enlazan con la imposta biselada que sigue los muros laterales y de la cual arranca la bóveda. A partir del arco fajón la nave fue alargada hacia poniente, quizás sustituyendo una parte desaparecida o que no se llegó a construir.
El ábside es semicircular, precedido de un arco presbiterial, y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está elevado dos peldaños respecto a la nave.
Está decorado exteriormente con un friso de sencillos canecillos que sostienen la cornisa biselada bajo el alero. En el centro tiene una ventana dovelada, con doble abocinado y doble derrame.
Junto al presbiterio se abren dos capillas laterales, una al norte y otra al sur, vaciadas en el muro y abiertas mediante un arco rebajado. La del sur iluminada por una ventana aspillera.
Al sudeste hay una sacristía cuadrangular añadida, accesible por una puerta desde el presbiterio.
A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita.
Al norte del presbiterio hay una interesante pila bautismal.
Adosado al muro sur hay un sarcófago de piedra cubierto con una losa, en la que hay esculpidos tres escudos, uno con barras y los otros con una mano extendida.
En la parte añadida, al sur, está la portada de estrechas dovelas sobre imposta. Hay que subir cinco escalones para acceder a ella. Tras la puerta hay un pequeño pórtico.
En el muro de poniente hay otra puerta similar, tapiada, en cuya parte superior bajo el arco se ha abierto una ventana cuadrada.
Sobre la portada se levanta el campanario de espadaña-torre de dos ojos rectangulares, con sus campanas correspondientes, fechadas en 1782 y 1818. Es accesible mediante una escalera a la izquierda de la puerta. Su estructura actual es fruto de las últimas reformas, cuando sustituyó una construcción que se levantaba en el mismo sitio sobre la portada. Al mismo tiempo se eliminó la espadaña antigua, de tres ojos, situada sobre la nave.
El coro, con la barandilla decorada con celosías desapareció también durante las reformas, debido a su mal estado, quedando ahora el espacio que ocupaba al aire libre, separado de la iglesia por un tabique con una vidriera que da al exterior, bajo un arco apuntado que parte de dos grandes pilastras y está algo desviado respecto al arco fajón contiguo. Se ha conservado el espacio situado bajo el coro, cubierto por un cielo raso encalado, y en el que se pueden apreciar dos pilastras adosadas al muro oeste, lógicamente, tras la reforma, de corta altura.
Toda la nave y ábside fueron repicados en la última reforma para eliminar el enlucido que los cubría, viéndose todavía en los muros algunas pinturas murales en negro.
El aparejo es de grandes sillares bien cortados y colocados en hiladas regulares en el ábside y la parte primitiva de la nave, lo que junto al apuntamiento de la nave es propio de fines del período románico, del siglo XIII ya avanzado. En el muro sur y el ábside hay una hilera de agujeros de andamiaje. Se ven algunas marcas de cantero. La parte alargada a occidente es de sillares por lo general más grandes y obra posiblemente del siglo XVI. Ciertos fragmentos del muro oeste son de mampostería y reforzados con cemento, fruto de alguna reforma. La sacristía es de mampostería y de tiempos más recientes.
La cubierta actual, de tejas, es a dos vertientes.
El cementerio se extiende al norte de la iglesia.
Citada en 1091. Hacia 1140 fue donada por los obispos de Roda a la Orden del Hospital, de los que fue centro de la comanda de Ciscar desde 1157 y hasta ser unida a Susterris en 1425.
Como muestra de la convivencia de la religiosidad con las creencias populares hay una herradura junto a las campanas.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 59-62.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 325-327.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1085-1089.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 30.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 88-93.