Puente de Capella
Atraviesa el Isábena, al sur de la población. Sus coordenadas UTM son 31 T 0285144 y 4674723.
Puente de ocho ojos. Su perfil es con elevación central, de los denominados de espalda de asno.
Tiene una longitud de más de cien metros y una anchura de 2,70, que es notoria para este tipo de puentes.
Cruza de noroeste a sudeste, que corresponden al margen derecho e izquierdo del río, respectivamente.
El ojo mayor es de perfil apuntado, los restantes –dos al sur y cinco al norte- de arco de medio punto, formados todos con dovelas alargadas. El arco mayor, juntamente con el que le sigue hacia el norte son los únicos por donde pasa el agua continuamente. Por el ojo más al sur y los tres más al norte hace muchos años que no pasa agua. Los dos más occidentales están bastante hundidos en el terreno, sobre todo el último que puede pasar desapercibido.
Entre los arcos tiene tajamares triangulares, tanto aguas arriba como aguas abajo, excepto entre los dos últimos arcos al norte. El tajamar del arco mayor del lado derecho es escalonado y ha sido reforzada su base recientemente. En este puente, como en otros, estos tajamares servían también como ensanchamientos en la parte superior a la hora de cruzar el puente.
Los arcos mayores conservan los agujeros de las cintras, en el mayor aún se ven maderos.En el segundo arco contando a partir del margen izquierdo, hay un zócalo bien marcado.
Los sillares son grandes, bien tallados y colocados a soga y tizón.
El pretil del puente ha sido reformado muchas veces, en la actualidad se presenta formado por losas grandes cuadrangulares en la base y otras más alargadas arriba, en el arco central la mayoría de estas últimas son completamente nuevas. Recientemente se ha rehecho su pavimento.
Podría fecharse entre los siglos XIII y XIV, si bien con todas las dudas que ofrece la datación de estas obras de las que no hay documentación. Además hay reformas de épocas posteriores, incluso algunas bien recientes.
Este puente atravesaba el Isábena para emprender el camino que cruzaba la sierra y conducía a Castarlenas.
Hasta 1993, año en que se inauguró un nuevo puente, fue la única comunicación que tenían los habitantes de Capella para cruzar a la orilla opuesta. Poco después se iniciaron obras de rehabilitación.
En Catalunya Romànica indican que tiene seis ojos y en muchas otras publicaciones siete. Esto último es comprensible pues el ojo más occidental es muy pequeño y está bastante enterrado como para pasar desapercibido, pero lo de seis no se acaba de entender.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, pp. 272-274.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1042-1044.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 355.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Capella y su retablo, Editorial Pirineo, 2021, pp. 25-28.
MARTÍ FORNÉS, Francisco: Ribagorza. Guía básica de su románico, Editorial Pirineo, Huesca, 2022, pp. 133-138.