San Roque y San Pedro de Pociello
Entre las casas de la prácticamente única calle de la localidad. El muro norte queda dentro de un recinto privado vallado. Coordenadas UTM: 31 T 0288827 y 4675260.
Pequeña iglesia de una nave cubierta con una bóveda muy apuntada y ábside semicircular abierto directamente a la nave.
A poniente se halla el portal formado por grandes dovelas. En la clave se lee “Año 1756”. La puerta, de madera, tiene grabado “Añ 1893” y las iniciales B y C.
Sobre el portal hay una pequeña ventana de medio punto y coronando la fachada un campanario de espadaña de un ojo con su correspondiente campana.
El interior se ilumina, además de con la ventana de la fachada, con otra rectangular, muy estrecha, que se abre en el muro sur, hacia la cabecera.
Hace unos años se revocó y blanqueó interior y exteriormente y se rehicieron las cubiertas, construyendo una bóveda nueva extremadamente apuntada y una nueva cubierta exterior.
El aparejo es de mampostería. La cubierta de tejas, fruto de la última restauración.
La orientación y el ábside semicircular hacen que algunos autores citen este edificio como románico. Pese a que sus formas sigan fieles a modelos románicos, yo me inclino por considerarla mucho más reciente. Aunque algunos la identifiquen con un San Pedro citado en la zona en el siglo X, lo cierto es que en el pueblo la consideran dedicada a San Roque y a San Pedro de Verona, advocación que lógicamente no puede ser anterior a la segunda mitad del siglo XIII. La fecha de 1756 de la clave bien podría corresponder a una profunda reforma sobre una obra anterior.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 271-272.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 85.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 1261.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 243-244.