Santiago Apóstol de Entenza
Para llegar a Entenza hay que coger una pista asfaltada que parte a la entrada de Ciscar y atraviesa el río Cajigar por un puente construido hace unos años, antes había que hacerlo a vado. El trayecto es sólo de un kilómetro. Las coordenadas de la iglesia son: 31 T 0297615 y 4660231.
Iglesia de una nave con bóveda de cañón reforzada con dos arcos fajones, que arrancan de pilastras adosadas a los muros laterales. Una cornisa de yeso sigue ábside y nave.
Ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Abre el ábside de una forma muy curiosa un arco fajón a modo de arco presbiterial. Exteriormente, la parte baja del ábside fue recubierta con una estructura poligonal terminada en una cornisa, posiblemente para reforzarlo, dada su altura y el desnivel del suelo de la nave respecto a la base.
La portada se abre al norte. Es dovelada, con parte de las dovelas de la izquierda ocultas por el muro que hace de pared en el cementerio.
Sobre la portada se abre un óculo y encima un curioso campanario de espadaña de dos ojos, que durante las reformas efectuadas en los últimos años fue rebajado en altura pues amenazaba ruina. Conserva una de las campanas.
Una ventana rectangular en el muro sur ilumina la nave.
A la derecha de la puerta está la pila de agua bendita con pie, y algo más allá la pila bautismal con tapa, que muestra una decoración de corazones y ramos en el pilar que la sostiene y de formas gallonadas en la copa. Esta pila debe ser de época renacentista, si bien por la decoración de la copa podría ser incluso medieval.
La nave al norte tiene añadidas dos capillas con sus correspondientes altares. Se abren a la nave mediante arcos de medio punto y se cubren con bóveda de cañón.
Al nordeste está la sacristía, de época mucho más reciente que el resto de la iglesia.
Al oeste se levanta el coro, iluminado por una ventana rectangular, al que se accede por una escalera que parte del fondo de la nave y sube por el muro de la epístola. Su barandilla se extiende de pilastra a pilastra del segundo arco fajón.
Cerca del ábside, en el muro de la epístola está el púlpito.
El aparejo es de sillarejo irregular en el ábside y de mampostería en el resto, siendo perfectamente visibles los añadidos de ladrillo y cemento, como la sacristía. La cubierta es de tejas.
El ábside en su parte primitiva y quizás alguna zona de la estructura de la nave podrían ser originales del siglo XII, el resto es fruto de reformas de todas las épocas: portada renacentista muy tardía, diversos añadidos barrocos y múltiples reformas del siglo XX.
El cementerio se extiende a lo largo del muro norte.
La antigua cuadra de Entenza fue conquistada por Arnau Mir de Tost a mediados del siglo XI, perteneciendo posteriormente a la canónica de Áger.
La gente del pueblo recuerda la abundancia de reliquias que había en la iglesia. Muchas de ellas debieron desaparecer en 1936 cuando fueron rotos y quemados los bienes, documentos y libros que contenían la iglesia y la casa-abadía. El sacerdote fue asesinado en Lérida y desde entonces ya nunca más ha habido párroco.
La casa-abadía, adosada al oeste de la iglesia, fue derribada debido a su mal estado.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 60-64.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 324-325.
Enciclopedia del Románico en Aragón. Vol. III, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, p. 947-949.
GAVÍN I BARCELÓ, Josep Mª.: Inventari d’esglésies, vol 2, Baixa Ribagorça, Alta, Vall d’Aràn, Arxiu Gavín, 1978, p. 29.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo I, Prames, Zaragoza, 2003, p. 142-143.
No la conocía.
Me asombra la cantidad de información que añades día a día.
Gracias