BENABARRE. NUESTRA SEÑORA DE TERRERS

Nuestra Señora de Terrers

Poco antes de entrar en Estaña hay que desviar por una pista a la izquierda, a los ochocientos metros desviar a la derecha –coincidiendo con el GR 18- y quinientos metros más adelante de nuevo a la izquierda para llegar en seiscientos metros más al santuario. Las coordenadas UTM son 31 T 0294005 y 4657646.

Edificio de una nave cubierta con bóvedas de crucería y encabezada por un ábside semicircular cubierto también con bóveda de crucería, orientado al este.

El ábside manifiesta en su parte inferior un aparejo de sillares bien cortados y tiene en el centro una ventana aspillerada con derrame al interior, tapiada.

Ábside

El interior puede observarse a través de la rejilla de la puerta, pero es imposible obtener fotografías. Está totalmente blanqueado excepto la parte inferior del ábside y de tramos de los muros laterales donde se ha repicado la piedra.

Preside el presbiterio una imagen de la Virgen en una hornacina rectangular.

La nave se divide en tres tramos, los nervios de cuyas bóvedas arrancan de capiteles decorados empotrados directamente en el muro. En las claves de cada una de las bóvedas hay un escudo.

Al norte hay tres capillas añadidas comunicadas entre sí y la sacristía, a la que da acceso una puerta al norte del presbiterio.

En el lado sur hay dos capillas, una que sobresale al exterior, cubierta con bóveda de crucería similar a las de la nave, y otra abierta en el muro, junto al presbiterio, donde también se abre una amplia ventana de medio punto.

Muro sur

La portada se abre al oeste. Es de arco de medio punto, dovelada, con las dovelas y jambas biseladas en el intradós. En la clave hay un pequeño escudo cuyo contenido se ha deteriorado.

Portada

Encima de la portada se abre un óculo y entre ambos hay incrustado un escudo nobiliario con dos leones rampantes enfrentados.

Escudo

En el lado norte se notan dos ampliaciones, la última más rústica y con una elevación a modo de desván, que se abre al norte por medio de dos ventanas cuadrangulares.

Muro norte

A la altura de la entrada del presbiterio se levanta sobre el tejado una especie de chimenea que sostiene una pequeña campana.

El aparejo es de sillares escodados, colocados en hiladas uniformes y regulares, en el ábside y la parte inferior de la zona cercana a la cabecera del muro sur. El resto es mampostería de diversas calidades.

La cubierta es de tejas.

La estructura del ábside y parte del muro sur, de buenos sillares, podría fecharse en el siglo XII. Las cubiertas y el resto de la nave sería fruto de una restauración posiblemente del siglo XVI o XVII. A ello habría que añadir la sacristía y la ampliación del lado norte mucho más tardías.

En la última restauración se eliminaron diversos añadidos usados como vivienda, se rehizo la cubierta y se levantó el pequeño campanario.

La imagen de la Virgen fue destruida en 1936, siendo sustituida después de la guerra por una moderna.

La leyenda cuenta el hallazgo de una imagen de la Virgen por una pastora en la capilla de la casa Terrers.

Acogía una romería el 16 de agosto, día de San Roque, protector contra la peste, en la cual se cantaban los Gozos a la Virgen, se repartían donativos a los pobres y se bendecía agua que la gente se llevaba a su casa. La costumbre ha sobrevivido el lunes de Pascua y acuden fundamentalmente vecinos de Pilzán, Caladrones y Estaña.

Bibliografía:

Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 331.

IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 200-201.

LAGLERA BAILO, Cristian: Inventario de las ermitas de Huesca, tomo 2, Ribagorza, p. 220.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.